Me encanta el oratorio de Navidad de Juan Sebastian Bach. Se acercan la navidades.
Video completo.
Me encanta el oratorio de Navidad de Juan Sebastian Bach. Se acercan la navidades.
Video completo.
El Canon. Cuando una imitación es sostenida largo tiempo, y especialmente si persiste en toda la composición, se denomina Canon
Primeramente se denominó Fuga, de la cual existían muchos tipos, y cada tipo de Fuga tenía su correspondiente Canon, esto es, su norma especial. Pero al circunscribirse el término Fuga a la significación con que ha llegado a nosotros, el de Canon pasó a sustituirla en aquélla.
Canon abierto, cerrado y enigmático. El Canon se considera abierto si están escritos tanto el Antecedente como el Consecuente, y cerrado, si sólo está escrito aquél. El Canon cerrado es, pues, un Canon del que se ha abreviado la escritura, cosa que obliga a la persona o personas encargadas del Consecuente, a transportar, leer en sentido contrario, etc., en el caso de que no se trate de un simple Canon al unísono, por movimiento directo y sin cambio de valores. Un signo convencional indica, en el Canon cerrado, cuándo debe atacar el Consecuente, y unas palabras de explicación previas, el tipo de dicho Consecuente.
He aquí un Canon a la 8ª compuesto con la primera parte de la conocidísima canción popular rusa Los remeros del Volga. en 1, en forma de Canon abierto (o sea, escritura normal) ; en 2, en forma de Canon cerrado (escritura abreviada).
Los antiguos, llevados por el prurito de hacer alarde de suficiencia en descifrar el Canon cerrado, llegaron a suprimir la escritura del signo a que nos hemos referido y a sustituir las claras palabras explicativas del tipo de Canon que se había de ejecutar, por otras casi cabalísticas, con lo cual el Canon se convertía en un jeroglífico que denominaban Canon enigmático.


El Roman de Fauvel (1314-1316) es un extenso poema alegórico sobre las costumbres de la época. Loa autores del texto literario -Gervais du Bus y Chaillou du Pestain- describen la vida de un asno llamado Fauvel cuyo nombre es acróstico en los principales vicios observados en este mundo :
Forma de composición a varias voces o partes, enteramenre basada en el principio de la imitación y en la que un tema principal y uno o varios temas secundarios o contratemas parecen huir incesantemente de voz en voz. La fuga derivó del canon, que , en su origen, fue en efcto designado con el título de fuga, y que, a consecuencia de una larga preparación histórica a la cual contribuyeron eficazmente, sobre todo, los grandes organistas del siglo XVII, fue transformado y organizado en un estilo más rico , en el que la misma austeridad es un elemento de belleza que, bajo el rigor de un plan general casi inmutable, abarca ilimitadas posibilidades de invención. En Juan Sebastian Bach (1685-1570) se personifica, por decirlo asi, el género de la fuga que él elevó a su máxima potencia y cuyas expresiones adaptó , como su idioma natural, a todas sus obras. En casi la totalidad de sus composiciones utiliza la fuga y sus procedimientos técnicos como una forma viva, de un lenguaje más severamente escrito, pero en el cual el mecanismo del estilo no ha desterrado los pensamientos. (Pirro). En los dos últimos años de su vida , parece querer legar a sus sucesores los secretos de su ciencia al redactar la famosa obra titulada El arte de la fuga, que contiene trece fugas y cuatro cánones construidos sobre un tema único desarrollado , transformado y continuado con temas secundarios. La última fuga está inacabada; Bach trabajó en ella hasta que la cataratas le hicieron perder la vista pocos meses antes de morir. Sucede con este fragmento lo que con los mármoles entiguos mutilados , en la que la mejor de las restauraciones es siempre, a fin de cuentas, una profanación. Impotentes para terminarla, varios músicos alemanes han pretendido considerarla ajena a la obra en la que está incluida; pero el manuscrito autógrafo ha demostrado que pertenece en verdad a El arte de la fuga.
Si el compositor desea dar mayores dimensiones a la exposición puede prolongarla mediante la contraexposición, que consiste en una nueva entrada de la respuesta seguida de la del sujeto. Terminada la exposición, siguen a continuación los divertimentos, en los cuales se desarrollan , no sólo el sujeto, sino tambien el contrasujeto y los contrapuntos libres combinándose e imitándose contrapuntisticamente. Después del desarrollo obtenido mediante los citados divertimientos sigue la stretta, que consiste en la aparición del sujeto o de la respuesta sucesivamente a menor distancia en la que tuvieron en la exposición (se estrechan). A la stretta, que viene a ser como una perforación del discurso musical fundada sobre el sujeto exclusivamente, sigue el pedal, al término del cual se presenta la cadencia conclusiva. Las reglas de la fuga escolástica, enseñadas como coronación de los estudios de contrapunto, son de una gran severidad, exigiéndose la observancia rigurosa de los preceptos fundamentales del contrapunto. Esto parece transformar este género de composición en una disposición mecánica de fórmulas estereotipadas , pero estas reglas y preceptos son , en realidad, una gimnasia esencial de la inteligencia propia para familiarizar al músico con todas las eventualidades y circunstancias especiales que pueden presentarse en todo desarrollo temático.
contienen ninguna modulación regular; por el contrario , la fuga tonal, llamada tambien fuga regular, es moderna en su esencia, porque la modulación es en ella esencial, haciendo el tono del tema el papel de eje en la cadena de modulaciones que recorren los tonos vecinos, o sea los que no difieren del tono principal más que por una alteración constitutiva en más o en menos, que son, con el tono de la tónica, el de la dominante, el de la subdominante, y sus tres tonos relativos. La simetría que preside la ordenación de estas seis tonalidades ha hecho que se considere a la fuga tonal como una construcción rítmica en la que las divisiones se oponen exactamente en un equilibrio perfecto; la fuga irregular o fuga libre, que, como su nombre indica, se escapa de este yugo severo y deja el orden y el número de las modulaciones a la fantasía del compositor. Se designan con frecuencia con las denominaciones de fuga doble o fuga de dos temas, fuga triple de tres temas y fuga cuádruple o fuga de cuatro voces, las obras establecidas sobre un tema y dos o tres contratemas, o que tienen además del tema inicial y de su contratema, un segundo tema subordinado al primero y que posee él mismo también contratema especial.
Modificación de un tema o frase musical para presentarlos bajo aspecto diferente. El origen de la variación se encuentra en las composiciones de la Edad Media, desde la época gregoriana, en que las melodias litúrgicas , aun los jubili de los versiculos vocalizados, se presentan bajo formas diferentes , según la frase, la palabra que revisten, la fiesta que se celebra. Otros musicólogos han mencionado su existencia en las composiciones polifónicas de la primera época; en todos los casos, las misas de Du Fay, en el siglo XV, ofrecen el primer empleo de una forma cíclica que es uno de los diversos aspectos de la variaciónde un motivo, tomado de un tema ya existente con anterioridad. En el siglo XVI , la forma del tema variado, en variaciones sucesivas que forman otras tantas estrofas, , es cultivado por los maestros polifonistas en la composición del coral; Caude el Joven ...
Además en un ricercar de sus Fiori musicali(1635) , Frescobaldi se complace en hacer reaparecer un tema en varios tonos sucesivamente.Pero en sus Partite ( a partir de 1614), ya escribe variaciones reales, y la partida sobre Romanesca, entre otras presenta catorce brillantes variaciones sobre el tema de esta danza. Una courante del organista belga Peter Cornet (1625) se presenta con variaciones en un manuscrito publicado por Guilmant. En la segunda mitad del siglo XVII existen simultáneamente dos tipos de variaciones : las doubles, o disminuciones, que, como su nombre indica, bordan el tema palabra por palabra, envolviéndolo con rasgos y notas de paso, en que los valores disminuidos se precipitan de estrofa en estrofa. El ejemplo más conocido parece ser la melodía en mi mayor del primer libro de obras para clavecín de Haendel (edic. 1720) , a la que se da el nombre de The harmonious blacksmith.Las melodías con segundos couplets en disminución de Michel Lambert, publicadas entre 1661 y 1689, representan el mismo género de variación en la música vocal francesa.Esta forma de variaciónfue explotada a fines del siglo XVIII por gran número de autores sin talento: Gelinek y otrosgozaban entonces del favor de los aficionados, que encontraban en ella éxitos fáciles Los cantantes italianos de los siglos XVII y XVIII se convertían , con sus procedimientos de variación, en substitutos de los compositores. Se juzgaba de su talento por la fecundidad de su imaginación en el procedimeinto de la variación. Entre los antiguos dijo Tosi en 1723, los mejores artistas se comprometían a introducir cambios, en cada velada, no solo en las melodías patéticas, sino en algunos allegros de las óperas que cantaban. Si los cantantes no conocían el arte de variar las melodías , no se podía apreciar la capacidad de su inteligencia; por la calidad de las variaciones se conocía fácilmente cuál , de entre dos cantantes , era el mejor. A. Poglietti dedicó al emperador
Leopoldo I, en 1663, una serie de 23 variaciones sobre una melodía alemana relativa a la edad de S. M., que cumplió veintitrés años en aquella fecha. El segundo libro de las Pieces de viola de Marin Marais (antes de 1686) contiene en el número 20, copias de Folies en 32 variaciones y muchas alemandas con doubles. F. Fistocchi, de Mantua , empezó a componer en 1667 una serie de 40 variaciones sobre un tema, extremadamente sencillo, de su invención. Más tarde , se encuentran una chacona con 38 variaciones en los Componimenti para clavecin , de Gottlieb Muffat, publicadas entre 1735 y 1739. Las variaciones de los grandes organistas de los siglos XVII y XVIII van más allá, a menudo, del alcance de los doubles. Se revela en ellos un verdadero trabajo temático que pone al descubierto toda la potencia creadora de un compositor. Ejemplos : Passacalle, de Buxtehude, para gran órgano; Passacalle, de J. S. Bach, Chacone para violín solo, de J. S. Bach, en su IV Sonata ( o mejor : Partita); y los corales variados, de J. S. Bach, para órgano, o para voces y orquesta. El Air avec 30 variations, del mismo, es llamado a menudo Goldberg-Variations por haber sido escrita la obra para su alumno Joh. G. Goldberg. Es una de las más notables de Bach y de toda la música polifónica instrumental. Los compositores de la segunda mitad del siglo XVIII olvidan los ejemplos de los grandes contrapuntistas y hacen de la variación instrumental un género estereotipado y adaptado ante todo a las facultades de ejecución y de comprensión de los aficionados. En lugar de buscar elementos de diversidad en el tema, los clavecinistas y otros no hacían más que envolver este tema con fórmulas ornamentales diversas. Se vuelve al sistema de los doubles. Así es como entienden la variación Haendel, Haydn y Mozart, y como la reducen a formas vulgares Pleyel, Eskart, Gelinek y otros. A fines del siglo XVIII, nada esta de moda como las composiciones variadas. Como variaciones interesantes, Wyzewa cita las de Michel Haydn sobre un tema de su ballet Die Hochzeit auf der Alm (1770), y las de J. Haydn sobre una Arietta en la (1771), 18 variaciones, totalmente diferentes, por la libertad que está tratado el tema, de las que el propio Jos. Haydn escribió a continuación para todos los instrumentos. En la época moderna, el gran modelo inimitable lo constituyen las treinta y tres variaciones,de Beethoven, para piano, sobre un tema de Diabelli (op. 120, 1823) cuya riqueza melódica, armónica y rítmica deja confuso al oyente. Entre los ejemplos de la música contemporánea, el primer tiempo de la Sonata para piano , op. 63, de D´Indy (1907), está construido en variaciones: introdución,teme, variaciones, 1, 2, 3, 4 y tema mutatum, es decir , en otro tono. Las variaciones estan tratadas con la refundición y desarrollo completo de todos sus elementos. El tercer tiempo de esta Sonata, que está hecho sobre el modelo ciclico, repite y varía de nuevo el tema, y lo hace reaparecer con fuerza antes antes de concluir, con un retorno a los primeros dibujos de la obra. es de uso casi inmutable, y conforme a la lógica, exponer el tema al principio de una obra con variaciones, y enriquecerlo gradualmente. Son notables algunos ejemplos de plan inverso. De la época clásica hay que citar las variaciones sobre el coral Christ lag in Todesbanden(para pascua), de J. S. Bach, en que el tema escueto sirve de conclusión. De la época conteporanea , el poema sinfónico Istar de V. d´Indy, el el que el plan dictado por el texto literario, conduce hacia el final, al tema inicial, despojado poco a poco, a traves de las variaciones precedentes, de su rico atavio musical.
Los alleluias son pequeñas composiciones heredadas de las aclamaciones hebreas que en la música occidental tendrán una gran importancia, sobre todo germen de la música profana posterior.En sus comienzos , los alleluias aparecen estar en dependencia de la melopea clásica, en que la cítara o la lira hacía un breve ritornello instrumental al final de cada versiculo.