Mostrando las entradas para la consulta intervalos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta intervalos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

Tonalidad. Armadura.



Cuando decimos que estamos en esta u otra tonalidad, Hay que fijarnos en la armadura. Según lo sostenidos o bemoles que haya en la armadura decimos que estamos en tal tonalidad. Cual es el problema , saber si es mayor o menor.

Tambien hay notas de paso que pueden llevar algún sostenido o algún bemol, pero si resuelven en un grado de la escala de dicha tonalidad seguimos en esa misma tonalidad. Son notas de paso.
Normalmente comenzamos con el primer grado de la tonalidad, entonces sabremos si es el primera grado de la tonalidad mayor , o si empieza en el sexto grado nos encontremos que estemos en la tonalidad menor. El relativo del mayor es el sexto grado, de do mayor su relativo es la menor.
Podemos estar en do mayor o menor, si comienza la melodía en un acorde de la menor y su correspondiente escala, y luego vemos en la cadencia final que acaba en la menor , realmente estamos en una tonalidad menor. Aunque en esta tonalidad como lo explique en un artículo tiene tres escalas:

*Menor natural (Eolia) Los grados III, VI, VII son menores, y por eso se les llama bIII, bVI, bVII. La escala pues es : I, II, bIII, IV, V, bVI, bVII, I. Los intervalos son diferentes de la escala de la tonalidad mayor.

*Menor armónica, es el resultado de elevar un semitono al séptimo grado de la escala natural. Como se ve ya hemos añadido un sostenido en esta escala y nos entran nuevos acordes y nueva escala, pero seguimos dentro de esa tonalidad menor.

*Menor melódica, esta escala es el resultado de elevar en un semitono el sexto grado de la escala menor armónica, como resultado varía la escala y los acordes donde confluye este nuevo semitono tambien varían. Necesitaré bastante tiempo para poner todas las triadas y cuatriadas que aparecen dentro de la tonalidad en modo menor.
Tambien ocurre que cuando estás en una tonalidad por motivo de la melodía se puede modular a otra tonalidad cercana para volver a dicha tonalidad, ya se ve en los sostenidos y bemoles que lleva la nueva tionalidad, normalmente se va a la tonalidad que tiene un sostenido o un bemol más.
Cuanto más enriqueces la melodía mejor es la música que escuchas, si te quedas siempre en el mismo acorde y no vas a otros acordes dentro de la misma tonalidad es muy monotono. En la tonalidad de do mayor sie estás haciendo todo el rato : re, re, re, re, etc, no te que des en re menor por ejemplo, puedes hacer sol7, o mi menor o lo que se te ocurra, pero hay que cambiar de acordes para enriquecer la obra. Es muy bonito hacer cosas diferentes de lo que te dice una partitura sencilla, una nota puede tener muchos acorde que acompañar no solo uno, hay que probar con más acorde.

martes, 29 de noviembre de 2011

C-7(b5) Séptimo grado de la tonalidad de Db. Re bemol.




C-7(b5) Séptimo grado de la tonalidad de re bemol. Db.
Es un acorde menor con la quinta disminuida b5.
I bIII bV bVII
La escala es la locria.


Acorde cuatriada C Eb Gb Bb con sus tres inversiones.
Escala locria : C Db Eb F Gb Ab Bb C
1/2 T T 1/2 T T T.


Posición de los acordes en el piano.
El primer grado que nos da el nombre del acorde es do.
El tercergrado que nos da el modo es mi bemol Acorde menor.
El quinto grado nos da si es disminuido o no, es sol bemol ,disminuido.
El séptimo grado nos dice si es ese intervalo con el primer grado
es séptimo mayor o menor , aqui es menor. Por eso ya tenemos el acorde que es menor séptima con la quinta bemol C-7(5).
Hay que tener en cuenta siempre los intervalos del primer grado con el tercero el quinto y el séptimo asi podremos contruir toda clases de acordes.

domingo, 5 de febrero de 2012

Triadas






Las triadas son la base para acompañar las melodías. Es una parte importante para empezar a tocar el piano.
Ya he explicado que la triada consta de tres notas: el primer grado (Tónica), el tercer grado y el quinto grado.

En la triada de do : do, mi , sol. Las triadas puede ser mayores, menores , aumentadas , disminuidas , según los intervalos de sus notas.H oy solo con las mayores y menores.

Triadas mayores cuando del primer grado al tercero hay dos tonos, Do a Mi hay dos tonos entonces es una triada mayor : do, mi , sol.

Triadas menores , cuando del primer grado al tercero hay un tono y medio, Do a Mib hay tono y medio , entocences es una triada menor.

Con la mano derecha podemos hacer inversiones, hay dos inversiones principales , en do, mi sol, : primera inversión mi, sol, do. Segunda inversión : sol, do, mi.

En el bajo podremos poner tambien los diferentes grados: ponemos la tónica do, o bien el tercer grado ni, o el quinto sol , los demás grados los podremos poner con la mano derecha, para sber la triada que nos corresponde. En los gráficos se nuestra la situación de los grados.

viernes, 4 de noviembre de 2011

jueves, 17 de noviembre de 2011

Ejercicio con sostenidos y bemoles.Beyer73, Principiantes





Ya estamos entrando en un nivel bueno. Con este ejercicio usamos varias alteraciones.
Hacerlos con manos separadas y muy despacio.

ALTERACIONES QUE LLEVA: do# , mi# ( que es fa natural). re#, sib, fa#. Unas son de paso y otras usan una escala diferente y tonalidad cercana.
Con lo videos explico un poco lo que es el ejercicio. Yo he estado toda la mañana aprendiendolo y reliazandolo. Primero he visto lo que hace la mano derecha y la izquierda. He leido las notas. Los intervalos que tiene, las notas dobles .
8 compases más 8 compases. Los últimos 8 compases se repiten por la doble barra de repetición. Dos claves de sol y de fa.
Estudiar despacio. Hasta que no se aprenda bien no seguir a delante,Escalas : do mayor, tonalidad do.Sol mayor con fa sostenido. Re mayor con fa sostenido y do sostenido. Fa mayor con si bemoFa#, Do#, Re#, Sib......

domingo, 20 de noviembre de 2011

Clasificación de los acordes triadas

 

 

Los siete acordes que se forman sobre los siete grados de la escala no son iguales , ya que entre los intervalos entre la fundamental y su tercera y su quinta no lo son, ello motiva la clasificación por especies de los mismos.

sobre el I grado 3ª mayor 5ª justa
sobre el II grado 3ª menor 5ª justa
sobre el III grado 3ª menor 5ª justa
sobre el IV grado 3ª mayor 5ª justa
sobre el V grado 3ª mayor 5ª justa
sobre el VI grado 3ª menor 5ª justa
sobre el VII grado 3ª menor 5ª disminuida

Estos acordes se pueden reunir en tres grupos: los que tienen tercera mayor y quinta justa que se llaman mayores, los de tercera menor y quinta justa que se llaman menores y los de tercera menor y quinta disminuida que se llaman disminuidos.

 

triadas

Una vez agrupados vemos que los acordes formados sobre el I, IV y V grados son mayores, los formados por el II, II y VI grados son menores y el acorde sobre el VII grado es disminuido.

ACORDES ESPECIE FORMULA
I, IV, V Mayor 1, 3 , 5
II, III, VI Menor 1,  b3, 5
VII Disminuido 1, b3, b5

 

Triadas de la tonalidad de do mayor

Los  acordes que se forman sobre una determinada escala mayor no son exclusivos de ésta, así vemos cómo el acorde que se forma sobre el primer grado de la escala del tono de do, es el mismo que se forma sobre el IV grado de la escala de sol, o el  mismo que se forma sobre el V grado del tono de Fa . O sea que el acorde mayor se forma en tres escalas diferentes.

tres tonalidades

 

A un acorde menor le sucede lo mismo, así el acorde del II grado del tono de Do será el mimo que el que se forma sobre el III de Si bemol o el VI  de Fa

 

tres tonalidades acorde menor

 

En cambio el acorde del VII grado es único y solo se forma en una escala.

vii

Nota

viernes, 17 de febrero de 2012

Escala do mayor . Gráfico, grados.Intervalos






El primer grado de una tonalidad en el modo mayor (tonalidad mayor), tiene la siguiente composición de tonos y semitonos:
T,T,1/2,T,T,T,1/2T: tono, tono, semitono, tono, tono, tono ,semitono.

Tonalidad de do mayor :
Do-Re T
Re-Mi T
Mi-Fa 1/2T
Fa-Sol T
Sol-La T
La-Si T
Si-Do 1/2T

Escala jónica: Do,Re,Mi,Fa,Sol,La,Si,Do : 6 tonos



sábado, 19 de noviembre de 2011

Guillaume Dufay


ImagenGuillaume Dufay

(?, h. 1400-Cambrai, Francia, 1474) Compositor francés. Hasta 1426 estuvo al servicio de la familia de los Malatesta, en Rímini, donde entre 1419 y 1420 compuso sus primeras obras de datación segura. Entre 1428 y 1433 ocupó en Roma el cargo de chantre de la capilla pontificia, y gracias a un permiso especial pudo ejercer como maestro de capilla para el duque de Saboya.

Al cabo de esos dos años volvió a su puesto de chantre pontificio, esta vez en Florencia y Bolonia, ya que el Papa había tenido que abandonar Roma a causa de una sublevación. En 1436, el sumo pontífice le concedió la prebenda de canónigo de la catedral de Cambrai, que conservó hasta su muerte.

En la época en que Dufay empezó a escribir música, inmerso en el espíritu del Renacimiento, la composición musical atravesaba un período de regulación establecida, de la que fue partícipe. No fue hasta sus obras de madurez, sobre todo con algunas misas y motetes, cuando empezó a introducir elementos novedosos, como el canto a cuatro voces o la técnica conocida como «canto armonización», una forma de combinar las distintas voces melódicas inusual hasta entonces.

Y nuestro buen invitado permaneció con los Malatesta por seis años, regresando a casa para partir dos años después a Roma donde se incorporaba como cantante del coro pala. Debe haber tenido una muy buena voz como para ser seleccionado para tan importante trabajo. Y ya en Roma, con sus 28 años, se convierte en el más importante compositor de su época. Son años brillantes, donde desde su pluma surgen textos y melodías que son considerados sublimes en su tiempo. Y es durante su larga estancia en Roma donde escribe el motete Ecclesie Militantia con motivo de la consagración del nuevo Papa Eugenio IV en 1431 y su más famosa aún Supremum est mortalibus para la paz de Viterbo en 1433 y cuyo texto leíamos al comenzar el programa.

Y nuestro buen Guillaume Dufay debe haber sido un compositor de moda, ya que el papa le pide que componga la música para la ceremonia de inauguración del domo construido nada menos que por Bruneleschi.

Las composiciones de corte de Guillaume Dufay son músicas del siglo quince, poco antes de descubrimiento de América por Cristóbal Colon. La gente lee a Dante a Petrarca y a otros grandes poetas, como esta Virgen bella, de Francesco Petrarca. “Hermosa virgen, envuelta por el sol, coronada con estrellas por el sol en los alto, satisfecho que en ti se esconda su luz. El amor me mueve para decirte mis palabras: pero no se como comenzar sin tu ayuda y la ayuda de quel que amorosamente habita en ti.”

Dijimos que sus viajes le habían puesto en contacto con distintas escuelas y tendencias. Así, en 1425, entra en contacto con la escuela polifónica holandesa, y desde 1440 en adelante, nuestro buen Guillaume Dufay será considerado, sin discusión, como el maestro de la música secular y eclesiástica

La otra manera de comprender el concepto “música” en aquellos años, era asociada al llamado “Quadrivium”, estudios superiores que comprendían Aritmética, Astronomía, Geometría y… Música. Y esto, porque se establecía a partir de las relaciones entre intervalos, y las conexiones matemáticas y lógicas de una nota con otra. Y aquí esta la audacia de Dufey, quien toma melodías de sus misas y músicas para las grandes ocasiones religiosas y las convierte en canciones con instrumentos, como ocurre con varias de las que hemos escuchado en nuestro programa. Era el espíritu del renacimiento absolutamente presente en su creación.

Hoy en día, nosotros valoramos las creaciones de Dufey no solo por su gracia e inventiva, sino por su significativa posición histórica en el desenvolvimiento del emergente renacimiento musical. Guillaume Dufey fue considerado en su tiempo como el compositor mas importante, y nosotros aún lo seguimos considerando como el gran músico del siglo XV.
Y murió contento en su Cambrai natal cuando había ya cumplido los 74 años. Guillaume Dufey, el grande, en Música y Músicos.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Sello: mandolina. Filatelia musical.


Mandolina (instrumento de cuerdas) musica La mandolina MANDOLINA Mandolin , MandolinaMandolina Instrumento parecido al laúd pero de valor artístico mucho menor , usado actualmente sobre todo por los que desean tocar música sencilla sin mayor molestia. El tipo conocido como "napolitano" tiene ocho cuerdas de alambre, afinadas en pares , sobre las mismas notas que las del violín; el tipo "milanés" tiene diez cuerdas templadas de manera similar. Son puestas en vibración, no por los dedos sino por medio de un plectro; se toca usualmente en trémolo; la prolongación del sonido por este recurso diferencia a la mandolina de otros instrumentos como el laúd y la guitarra, en las que las cuerdas son punteadas y los sonidos se extinguen enseguida. Algunos de los grandes compositores han escrito en ocasiones para mandolina, generalmente como concomitante de algún incidente dramático: Händel en su oratorio Alexander Balus(1748); Grétry en L´Amant jaloux (1778) ; Paesiello en su Barbero de Sevilla(1780); Mozart escribió tambien dos canciones separadas con acompañamiento de mandolina; Beethoven compuso por lo menos cinco piezas para mandolina y piano. La mandolina figuró en un tiempo en algunas orquestas; desapareció de la de Stuugart solo en 1755. Estuvieron en boga durante el siglo XVIII sonatas para mandolina y violín, mandolina y vionlocelo, dos mandolinas y violoncelo, etc. Schönberg yntroduce una mandolina en su serenata. José Luis (Diccionario Oxford de la música). (1964). Una`pequeña reseña de pieza


 
La   mandolina es un instrumento musical de cuerda. El número y tipo de cuerdas de la mandolina ha sido variable según el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante hoy en día es la de la mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín (sol-re-la-mi). A diferencia del violín, las cuerdas de la mandolina se pulsan con una púa o plectro. La caja de resonancia puede ser cóncava o plana. Mandolina Historia A finales del siglo XVI, en Italia, aparece el instrumento conocido como mandola, precursor de la mandolina. El término mandolino, nombre italiano del instrumento, se cita por vez primera en 1634, refiriéndose, según parece, a una variante de la mandola, de menor tamaño. Durante el siglo XVII se fabricaron mandolinas en Italia; en el Museo Stradivariano de Cremona se conservan los patrones de construcción de varias mandolinas, con anotaciones a mano del propio Antonio Stradivari, el famoso constructor de violines. A partir de finales del siglo XVII, muchos grandes compositores comienzan a utilizar la mandolina en sus obras: es el caso de Antonio Vivaldi (1678-1741),quien compuso obras para mandolina y orquesta; Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), quien la utilizó en su ópera Don Giovanni, Ludwig van Beethoven(1770-1827) o Nicolo Paganini (1782-1840). Actualmente, la mandolina está muy extendida en la música folk británica e irlandesa, en la música country y bluegrass de Estados Unidos, y en el choro y la samba brasileños. También se encuentra en algunos conjuntos de música tradicional portuguesa, mientras que en España ha sido desplazada por la bandurria y no es frecuente su uso en la música tradicional. Se encuentra también en los conjuntos folclóricos de algunos países latinoamericanos, sobre todo de Chile, Bolivia, Perú, Colombiay Venezuela. la forma de afinar la madolina es la del violín, es decir, la siguiente: Sol, Re, La y Mi, siendo Mi la más aguda y Sol la más grave. La sucesión se da por intervalos de quinta justa entre una cuerda y otra. Por convención, se llama primera cuerda a la más aguda (mi), siguiendo en progresión ascendente hasta la cuarta cuerda (sol). Hay que destacar que se debe afinar cada par de cuerdas al unísono, ya que la mandolina suele contar con órdenes dobles de cuerdas, a fin de hacer posible la ejecución libre del trémolo, efecto necesario a fin de alargar un sonido o a fin de hacerlo más suave. Variantes Existen numerosas variantes del instrumento, pero todos ellos pueden integrarse en tres tipos principales: • Mandolina italiana: es la utilizada en la música clásica. Actualmente en desuso. • Mandolina folk: a diferencia de la italiana, tiene la boca redondeada para aumentar la sonoridad. Variantes de este tipo son los bandolines brasileños y las mandolinas irlandesas. • Mandolina bluegrass: empleada en el estilo musical conocido como bluegrass. Muy utilizada en la actualidad.

martes, 24 de enero de 2012

Canción para principiantes.

Sabiendo ya que es la melodía y el acompañamiento vamos a aprender esta melodía sencilla. Dos claves de sol.
La mano derecha hacer redondas  y con solo dos notas en intervalos de quinta justa y tercera mayor.
Notas mano derecha: mi re mi do re do RE 
                                 mi re mi do RE RE
                                 mi re mi do re do RE
                                 mi re mi re DO DO


Mayusculas son notas blancas.


TEORIA MUSICAL. 
El término musical Andante viene del verbo italiano andare (andar o, en sentido más estricto, ir). En música este término indica un tempo de entre 76 y 108  (pulsos por minuto), entre y adagio moderado.
En el periodo romántico, indicaba un tempo más lento (casi adagio).