lunes, 30 de enero de 2012
Schütz, Heinrich
Heinrich Schütz
Una rápida mirada al retrato de Heinrich Schütz (1585-1672) nos sirve para adivinar la melancolía y la tristeza que rodeó la vida de tan insigne maestro. Efectivamente, la vida de Schütz no fue un regazo de alegrías y placeres sino un cúmulo de tristezas y desgracias que sin duda modelaron la personalidad del maestro y condicionaron su creación musical. Nacido en Köstricht (Turingia) en 1585 y tras un inicio musical a la sombra de Morizt de Hesse, viajó a Venecia donde contactaría y trabajaría a la sombra de uno de los maestros más significativos de la cristiandad latina de la época: Giovanni Gabrieli, de quien fue su alumno favorito. Bajo la protección y enseñanza de Gabrieli y la majestuosidad de la música creada por este insigne italiano, Schütz vivió una parte de sus más intensos años desde la perspectiva musical (1609-1613). Posteriormente regresaría Italia una década después interesado por las tendencias musicales que estaba popularizando Claudio Monteverdi donde, además, contactó con Alessandro Grandi, vicemaestre de la capilla ducal.
Leer más
viernes, 27 de enero de 2012
En la teoría musical, los intervalos se miden contando la nota de la cual se parte y a la cual se llega
Número de notas correlativas, tonos y semitonos que median entre dos notas de la escala, ambas inclusive, e indica la diferencia de tono entre ellas:
SEGUNDA MAYOR
En música occidental, intervalo que existe entre dos notas consecutivas cuando su distancia es de un tono.Se opone a la segunda menor porque la amplitud de ésta última es de un semitono.
Si comenzamos en do= 1 , hasta mi = 3 , hay 3 notas ,
do1,re2,mi3 , la última nota mi es 3, entonces es un intervalo de 3ª. Después hay que mirar si es mayor, menor , aumentada o disminuida. Para saber si es mayor tiene que haber 2 tonos entre la primera nota y la última:
de do a re =1tono
de re a mi=1tono
Luego es tercera mayor. En la tercera menor hay 1 tono y 1/2 tono.
De acuerdo con las diferentes alteraciones que pudieran tener los intervalos, estos se dividen en:
Justos o Perfectos - Cuando son de cuarta, quinta u octava.
Mayor - Cuando son de segunda, tercera, sexta o séptima.
Menor - Cuando son de segunda, tercera sexta o séptima pero se encuentran un semitono abajo.
Aumentado - Cuando además de los anteriores se han aumentado un semitono.
Disminuidos - Cuando se ha disminuido un semitono.
Definición de intervalohttp://www.guitarraonline.com.ar/diccionario.htm
Intervalo: Diferencia de altura entre dos tonos musicales oídos sucesiva o simultáneamente. En la armonía occidental, los nombres de los intervalos indican el número de notas de la escala diatónica (la escala de siete notas que usa los tonos de do a si) comprendidas en el intervalo. Así, el intervalo do-sol se denomina de quinta, ya que comprende cinco notas de la escala diatónica (los intervalos siempre se cuentan con ambos extremos incluidos). El unísono (del italiano, 'una sola nota') consiste en dos tonos idénticos (por ejemplo, dos voces que cantan el do central). La octava (del latín, octavus) es un intervalo entre dos notas separadas por 5 tonos y 2 semitonos (por ejemplo, del do central al do inmediatamente superior en la escala). Términos como quinta o tercera no resultan suficientemente precisos para definir completamente a los intervalos diatónicos, por lo que se añaden los términos calificativos de mayor, menor, perfecta, disminuida o aumentada. Los unísonos, octavas, cuartas y quintas pueden calificarse como intervalos perfectos. Su identidad acústica es tan fuerte que si su tamaño se viera alterado de forma perceptible, perderían su carácter esencial. Por ejemplo, se puede analizar una cuarta perfecta como do-fa para descubrir dos tonos enteros (do-re y re-mi) y un semitono (mi-fa). La escala diatónica también contiene el intervalo fa-si (de tres tonos enteros), que el oído percibe como radicalmente diferente de una cuarta perfecta. En este último caso, se denomina cuarta aumentada, ya que es mayor que la cuarta perfecta en un semitono. Los otros intervalos diatónicos (segundas, terceras, sextas y séptimas) aparecen en dos tamaños, uno de ellos mayor que el otro en un semitono. La tercera menor mi-sol (un semitono, mi-fa, más un tono entero, fa-sol) coexiste junto a la tercera mayor do-mi (dos tonos enteros, do-re y re-mi) al constituir juntos el acorde de do mayor.
Intervalos :
- La distancia que hay de una nota a otra se llama intervalo.
- Del do al re hay un intervalo de segunda: dos notas .
- De do a mi un intervalo de tercera.
- Según la distancia se clasifican en : MAYORES, MENORES , JUSTOS, AUMENTADOS, DISMINUIDOS.
- La distancia la mediremos por tonos y semitonos.
- Es muy importante determinar los intervalos , sobre todo los de tercera , para saber en que tonalidad nos encontramos.
- Do-re intervalo de segundamayor
- Re-mi intervalo de segunda mayor
- Do-mib intervalo de tercera menor.
- Mi-fa intervalo de segunda menor.
- Estos son ejemplos de los intervalos de varias notas.Ir calculando con este gráfico los intervalos que os salgan.
Las diferentes notas son:
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
- Entre ellas la altura es de:
- Do-re 1 tono
- Re-Mi 1 tono
- Mi-Fa 1/2 tono
- Fa-Sol 1 tono
- Sol-La 1 tono
- La-Si 1 tono
- Si-Do 1/2 tono
Hay notas con bemoles y sostenidos, notas accidentales dentro de una escala y una tonalidad predeterminada.
Do , Do#, Reb, Re, Re#, Mib, Mi, Mi#, Fab, Fa, Fa#, Solb, Sol,Sol#, Lab, La, La#, Sib, Si, Si#, Dob.
Hay notas con diferente figura pero con el mismo sonido = notas enarmónicas. Por ejemplo Reb y Do# suenan igual pero tienen difernte notación.
Hay notas con doble sostenido y doble bemol. Re##, Rebb. En los disminuidos se usan mucho.
La escala cromática es la que tiene todos semitonos: Do,Do#,Re,Mib,Mi,Fa,Fa#,Sol,Lab,La,Sib,Si,Do 12 semitonos hasta llegar
Aprender piano con melodías . Flaca.
Presionar la imagen . ACORDES , POSICIÓN EN EL PIANO
En Notebook estan los midis y los mp3 y partituras
Aprendo piano con melodías. Escuchar el acompañamiento y hacer los acorde.
Quitar melodía y interpretarla con el piano. Escuchar la base para tocar.
ACORDES QUE HAY EN ESTA MELODÍA:
SOL MAYOR, SI MAYOR, MI MENOR, DO MAYOR, RE SEPTIMA
[
jueves, 26 de enero de 2012
Tocando la bateria.
Viendo a esta artista tan jovencito se me cae la cara de vergüenza que con mi edad no haga estas cosas . Lleva el ritmo, tiene sentido musical. Lo tiene todo. Cuando llegue a una edad será el mejor. Es el Mozart de la bateria.
Original grabaciónIr a you tube para verlo. Es el único video que pongo así pues merece la pena el ir a verlo.
Midis de Bach para estudiar.
En esta página hay muchos midis de Bach con los cuales se puede estudiar las obras de bach. Con un editor de partituras ( harmoni assistant) se abren los ficheros midis y en ellos está toda la música. Los puedes convertir a mp3, imprimirlos y más .
El clave bien temperado. Bach puede que quiten de las páginas lo que dan gratis.. No obstante esta es la página. El atril .Midis de Bach
La orquesta barroca
La Orquesta Barroca
En la época de Claudio Monteverdi (1567-1643) la orquesta era un conjunto variable de instrumentos cuya selección dependía de la cantidad de músicos disponibles en un determinado momento y lugar. En la primera página de la partitura impresa de su Orfeo, Monteverdi deja constancia de los instrumentos requeridos -que serán los del estreno de esta obra en la corte de Mantua-, aunque, como solía ocurrir en aquel tiempo, se trataba de indicaciones generales que podrían ser modificadas según las circunstancias. Para esta ocasión la orquesta estaba compuesta de la siguiente manera: duoi gravicembani (dos instrumentos de teclado cuyas cuerdas responden al ser pulsadas por plectros; clave o espineta), duoi contrabassi de viola (contrabajo de la familia de las violas, también denominado violone), dieci viole da brazzo (de la familia de las violas), un arpa doppia (arpa de doble encordadura), duoi violini piccoli alla francese (afinados una cuarta o una tercera menor por encima del violín normal), duoi chitaron! (miembro grave de la familia del laúd, con cuerdas de metal), duoi organi di legno (órganos con tubos de madera), tre bassi da gamba, quattro trombón!, un regale (órgano pequeño de una sola hilera de tubos de lengüeta), duoi cornetti (instrumento recto o un poco curvado, sin pabellón y con orificios para los dedos al modo de la flauta dulce), un flautino alla vigésima secunda (pequeña flauta de tres octavas), un clarino con tre trombe sordina (trompeta de ocho pies, en do, y tres trompetas con sordina).
Leer más
miércoles, 25 de enero de 2012
Ritmo (1)
Para estudiar el piano o cualquier instrumento es necesario tener ritmo . Unas breves prácticas de ritmo con palmas o un instrumento de percusión.
Hay que llevar un ritmo uniforme, cada compás se hará con 4 palmas o con un lapiz en la mesa o una caja de ritmo . Cualquier cosa vale. Lo importante es llevar el tiempo igualado. Este primer ejercicio es de cuatro tiempos cada comp´ñas . Cuatro palmadas y siloencio donde esté el signo correspondiente al silencio, en este caso de negra y de blanca ( dos tiempos en silencio.
Pondré videos para ver como se ejecuta la partitura.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











