viernes, 10 de febrero de 2012

Gráfico blues. Bb.




Blues en Bb. Realizar los acordes. Son notas redondas, Una guitarra puede improvisar en esas escalas. Para empezar a improvisar yo hago dos notas sencillas de la escala correspondiente, ya sea una escal blues , o una escala mixolidia. Tambien empleo la escala pentatónica que queda muy bien. Despues está la imaginación para realizar motivos musicales. Como digo , empiezo con dos notas hago lo posible para que suenen en estilo swing.
Tocar con Shuffle o swing tambien se denomina "atresillar" y significa frasear un par de notas que generalmente caben en un pulso (Por Ejemplo: dos corcheas en pulso de negra) cuya duración natural debería ser homogénea de modo que la duración de la primera sea mayor y la de la segunda menor. Para referirse a que un ritmo no debe ser fraseado de tal manera, se utiliza la expresión en ingles "Straight Eights" o "Corcheas rectas/derechas".

En general, la prolongación de la primer nota en el fraseo "swing" se supone mayor que el de el fraseo "shuffle". Entonces en lugar de "atresillado" el fraseo con "swing" también es denominado "dotted" en ingles cuya traducción sería "apuntillado". Es decir que, en terminología musical, si el pulso se marca en negras y queremos frasear dos corcheas, el valor de la primer figura debería ser igual o mayor a una corchea con puntillo y el de la segunda igual o menor a una semicorchea en el fraseo "swing" o "apuntillado". En fraseo "shuffle" o "atresillado" la primer nota debería valer exactamente dos tercios del pulso y la segunda un tercio, es decir, una negra y una corchea ambas figuras dentro de un tresillo de corcheas.

También es importante que para considerarse auténticamente "swingeado" el fraseo o la melodía debe tener gran cantidad de síncopas rítmicas

Este tipo de fraseo es muy usado en jazz, blues, country y swing. Ocasionalmente es usado en rock.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Shuffle"


jueves, 9 de febrero de 2012

Las cuatro estaciones de Vivaldi


Presionar la imagen

Imagen



El estilo de Vivaldi es único. Creó su estilo dando de yantar a su oído con numerosas melodías que tocaba de su violín tintado de frescura e inmensa fuerza, el cuál destellaba de sus cuerdas un ambiente a veces indolente y otras demasiado sensacionalista.
Aunque Tomaso Albinoni fue en cierto modo un precursor de la obra de Vivaldi, sin duda las aportaciones de este último en el ámbito del concierto para solista permiten otorgarle la paternidad de esta forma musical. La estructura del concierto vivaldiano es tripartira, siguiendo el esquema rápido-lento-rápido. En los movimientos rápidos las variadas y brillantes entradas del solista se interclan entre las diversas apariciones de la orquesta ( ritornelli), que van repitiendo total o parcialmente un breve tema expuesto al principio del movimiento. En los episodios confiados al solista la oruqesta se sitúa en un segundo plano, ejerciendo una mera función de apoyo al virtuoso; éste trabaja sobre un tema generalmente simple, que se repite varias veces hasta ahogarlas posibilidades y desembocar en una nueva aparición de la orquesta, que repite el ritornello. Los movimientos centrales, lentos, suelen ser cortos, y tienenun marcado caráter lírico; su estructura puede oscilar entre una disposión similar a la de los movimientos extremos y una más o menoslibre evolución del solista sobre un fondo orquestal. En algunos casoso puede incluso darse la momentánea desaparición del solista, quedando confiado todo el segundo movimiento a la orquesta en solitario.
En cuanto al estilo compositivo, el concierto se caracteriza en Vivaldi por un vehemente sentido lírico de corte genuinamente italiano, una sonoridad sensual y arrebatadora que revela un profundo conocimiento del color orquestal y, finalmente, por un ímpetu rítmico muy atrevido, que, sin embargo, está siempre bajo control y fluye con prodigiosidad naturalidad.


׺°"˜`"°º× PRIMAVERA ׺°"˜`"°º×

Se trata así de buscar, por este orden, alusiones musicales a una alegre danza pastoral que nos sitúe en la bondad climatológica de los meses templados. Trata de personificar la primavera con un sorprendete duelo de trinos de pajarillos a cargo de los violines, de ahí a un ondulante murmullo de fuentes frescas y generosas seguida de una tempestad, tan violenta -despliegue de truenos y rayos- como pasajera. El movimiento se cierra con el canto de los pajarillos en medio de la bucólica danza inicial, que de hecho funciona como estribillo.
El juego es tan sencillo que me permito abreviarlo a guión.

׺°"˜`"°º× VERANO ׺°"˜`"°º×

También en este concierto el primer movimiento abarca los ocho primeros versos. El tema inicial a cargo de la orquesta es laso como el verano italiano, mas pronto el violín se libra a nuevas imitaciones ornitológicas, que se ven interrumpidas por agitados vientos orquestales. El lánguido llanto del pastor ocupa la última entrada del solista. Una inefable sensación de reposo, sólo truncada por las casi brutales entradas de las cuerdas graves, constituye el núcleo del segundo movimiento. Los presagios de tempestad anunciados en el tiempo central se hacen realidad en el tercer movimiento, que evoca una formidable tormenta de verano.

Del sueño de los hombres, animales y toda la naturaleza bajo el insoportable calor; se despierta el cuco -jejeje-.
De este sueño general, al irritante zumbido de moscas y moscones mientras retumba los trueno de una borrasca lejana.
Por fin, ya en el presto; la tempestad del verano en toda su grandeza con fulminantes pasajes virtuosísticos del solista, el cual da replica con truenos y vientos el tutti orquestal.



׺°"˜`"°º× OTOÑO ׺°"˜`"°º×

Ene medio de los bailes y canciones que los versos sugieren, parece que sea el violín solista el que haya apariciones así parecen atestiguarlo. El segundo movimiento recrea el hermoso goce de un dulcísimo sueño. Nunca el beato sueño del borracho fue descrito de manera tan benévola y perros enfurecidos campan a sus anchas en el tercer movimiento

Ya, la fiesta popular por las buenas cosechas del año; al borracho se le reconoce inmediatamente por las inciertas progresiones descendentes y ascendentes del violin solista que alterna con la danza.


׺°"˜`"°º× INVIERNO ׺°"˜`"°º×

El invierno es el más débil de los conciertos que integran Las cuatro estaciones; con todo, hay que reconocer que el primer movimiento está realmente traspasado por vientos gélidos. El segundo movimiento, muy agradable, nos situa en un cálido interior, mientras fuera las goras de lluvia, sugeridas por las cuerdas en pizzicato, resbalan en los cristales. Giros, espirales y alguna caída en el hielo inaguran el tercer movimiento, en el que todos los vientos orquestales en guerra, gobernados por Vivaldi, cierran el concierto y el ciclo

Largo... en un alarde de inventiva, la melodía del solista reproduce todo el confort y la calidez de quien tiene la dicha de pasar el invierno junto al hogar y su todavia no existente -calefacción!-. Los violines describen la lluvia tras los cristales.


* En fin, la única pega de Vivaldi es que escribe no para el connaisseur, sino para quienes no distinguen una blanca de una semifusa. Buscaba el pública mas amplio, masivo diriamos hoy -con el tema de OT-, pero sin publicidad. Aún así recrea esplendidos pasaje.
Via: Chabi

Presentaciones Picasa Escala do. Video.

Escalas dóricas: gráfico


Escalas del segundo grado de una tonalidad: Escalas Dóricas.Modos griegos.




Misa en si menor Bach

Preludio y fuga en do de Bach.

Friedrich Kuhlau : Sonatina in C



 

Do mayor séptima. 1-1-7-3-7.Posición en el piano. Diferentes escalas.


Posición en el piano: Do mayor con séptima mayor.

Imagen original



Escala Jónica


Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin aleraciones es comenzando en Do. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente:
Escala jónica Tónica - - 2º Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
o más técnicamente: T - T - 1/2 -T - T - T - 1/2
Escala musical

Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a una nota que da nombre a la escala, o tónica.
La sucesión de sonidos en una escala es por movimiento conjunto, y se hace según las leyes de la tonalidad.
Las notas o grados de una escala no guardan igual espacio entre sí. La distancia mayor entre una nota y otra se llama tono, la distancia menor se llama semitono.
Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y al añadirle un octavo sonido, es decir do, hemos formado la escala diatónica. En ella los tonos están entre: do y re; re y mi; fa y sol; sol y la; la y si. Los semitonos están entre: mi y fa; si y do. Este es el patrón de tonos y semitonos que debe seguir cualquier escala, para poder armar las diferentes escalas es necesario estudiar y conocer las leyes de la tonalidad.
Las escalas tónicas de uso en Occidente tienen una sucesión definida de tonos y semitonos característico del modo de la escala: mayor o menor.
Una escala mayor tiene la sucesión de intervalos:
tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono.
En el caso de la escala de do mayor no se necesitan modificaciones en la escritura, ya que ese es el patrón de intervalos de las notas en el pentagrama sin modificar (las notas están separadas por un tono, excepto mi y fa, y luego si y do, que lo están por un semitono).
TIPOS DE ESCALA.
Escala cromática
Es la sucesión de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son naturales y cinco alterados (como se puede ver en el piano: siete teclas blancas y cinco negras), lo que hace necesario el uso de la enarmonía.
En el dodecafonismo esta escala se utiliza de manera que sea imposible reconocer una tónica.
Escala enarmónica
Es la especulación teórica del sistema temperado utilizado por Johann Sebastian Bach en El clave bien temperado (24 obras, una por cada una de las 12 tonalidades mayores y menores).
La escala enarmónica se compone de todos los sonidos naturales y alterados (siete naturales, siete sostenidos y siete bemoles) siendo análogos muchos de ellos. Por ejemplo re# y mib o si# y do.
Escala diatónica
Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. Son las más conocidas y usadas. La mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho.
Las escalas mayor y menor son escalas diatónicas, y nos vienen dadas por los llamados modos gregorianos. Los monjes, al interpretar monodías, conocidas hoy como «cantos gregorianos» en honor al papa Gregorio Magno, tenían su propia manera de cantar a capella, que se caracterizaban musicalmente por utilizar muy pocos saltos entre notas.
En realidad estos modos contienen —además de las actuales escalas mayor y menor— otras cinco escalas no tan conocidas. A saber, incluyendo la mayor y la menor en su nombre original:
Escala Jónica
Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin aleraciones es comenzando en Do. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente:
Escala jónica Tónica - - 2º Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
o más técnicamente: T - T - 1/2 -T - T - T - 1/2
Ejemplo: do re mi fa sol la si do
Escala Dórica
Es una escala menor con la diferencia de tener una 6ª Mayor en vez de menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en Re. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala dórica Tónica - - 2ª Mayor 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - - Tónica
o también: T - 1/2T - T - T - 1/2T - T
Ejemplo: re mi fa sol la si do re
Frigia
Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª Menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en Mi. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala frigia Tónica 2ª Menor - - 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa 6ª Menor - - 7ª Menor - - Tónica
o también: 1/2T - T - T - 1/2T – T -

Ejemplo: mi fa sol la si do re mi
Lidia
Es una escala mayor con la diferencia de tener una cuarta aumentada en vez de una Justa. Se caracteriza por tener un semitono entre la séptima y la Tónica, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin aleraciones es comenzando en Fa. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala Lidia Tónica - - 2ª Mayor - - 3ª Mayor - - 4ª Aum. 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
Ejemplo: fa sol la si do re mi fa
Mixolidia
Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor. Es la más conocida de las escalas gregorianas después de la mayor (jónica) y la menor (eolia). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la séptima.
La escala sin aleraciones es comenzando en Sol. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala mixolidia Tónica - - 2ª Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa 5ª - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - - Tónica
o también: T - T - 1/2T – T –1/2-T-
Ejemplo: sol la si do re mi fa sol
Eólica o Menor natural
Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en La. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala eólica Tónica 2ª Menor 2ª Mayor 3ª Menor 3ª Mayor 4ª Justa 5ª Dim. 5ª Justa 6ª Menor 6ª Mayor 7ª Menor 7ª Mayor Tónica
Locria
Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª menor en vez de mayor y una 5ª disminuída en vez de Justa. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en Si. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Es la escala más inestable de todas, por que además la siguiente tercera después de la menor también es menor, lo que da lugar a un acorde semidisminuído
 http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_musical
Ejemplo: do re mi fa sol la si do.Escala jónica

Acorde séptima mayor. Gráfico



Acordes mayores con séptima mayor.
Ejercicio para aprendérselos. Es el primer grado de una tonalidad, y el cuarto grado de otra tonalidad diferente.
Ejemplo : Cmaj7, Do mayor séptima, es el primer grado de la tonalidad de do mayor y el cuarto grado de la tonalidad de sil mayor. El acorde es el mismo lo que varía es la escala. La una es jónica y la otra lidia.


Escuchar : Radio en la red.

miércoles, 8 de febrero de 2012