sábado, 4 de febrero de 2012
Fidelio. Beethoven
ANÁLISIS DE ÓPERAS:
FIDELIO (L.V. BEETHOVEN)
Por José Enrique Peláez Malagón. Doctor en Historia del Arte (Universidad de Valencia).
EL AUTOR DE LA OBRA:
Con Ludwig van Beethoven comienza la desaparición del clasicismo y el principio del romanticismo. Su obra, en líneas generales, muestra la lucha interior del compositor: la pasión, la dinámica, el contraste... elementos que de por sí no son nuevos, pero que en las manos de Beethoven se convertirán en pautas a seguir por el nuevo estilo musical.
Su obra, se divide en tres grandes periodos, por un lado un estilo clásico llamado de “asimilación” (1795-1801) en donde el artista está influenciado directamente por Mozart y Haydn; en segundo lugar ( 1802-1815) el estilo de “transición” en donde se observa un cambio de rumbo al considerar el clasicismo como agotado, tratando para salir del modelo de plasmar en la música una serie de emociones del ser humano, ejemplo de esta etapa será Fidelio; finalmente el tercer periodo (1816-1827) en donde el compositor terminará refugiándose en su mundo interior.
Leer más. Filomúsica
Misa Solemnis . Beethoven
Beethoven compuso pocas obras religiosas, entre ellas estas dos Misas: En Do mayor , Op. 86 (1807) y la Missa Solemnis en Re mayor, Op. 123 (1819-1823) , además del oratorio Cristo en el Monte de los Olivos. (1803).
La Missa Solemnis fue compuesta para la investidura del archiduque Rodolfo como Arzobispo fr Olmütz . El lema que vaya
de corazón a corazón simboliza la apelación de Beethoven a la humanidad y al mundo (en lugar del para la mayor Gloria de Dios , barroco) . Beethoven parte del mensaje del texto, que interpreta de un modo nuevo y personal. Nace así una obra poderosa, comparable al final de la 9ª Sinfonía de la que se interpretaron en concierto algunos números con el título Himnos (estreno de la obra completa: S. Petersburgo, 1824). Beethoven pensó incluso en una tradución alemana del texto.
Beethoven tomó algunos elementos de la tradición de la música sacra, por ejemplo fugas corales al final del Gloria y el Credo , y los hizo estallar en su extensión, forma y contenido. Pasajes dramáticos y programáticos explican la acción: en el Agnus Dei, que tiene por encabezamiento un ruego de paz interna y externa, trompetas de guerra irrumpen desde el exterior con su fragor y ritmo marcial; la contralto ruega angustiosamente por la paz en un recitativo teatral sobre el trémolo de la cuerda reflejando musicalmente la realidad vivida.
La interpretación de Beethoven del Et homo factus est se convierte en profesión de fe en la dignidad del hombre. En él se consuma la encarnación de Dios en términos sonoros, con referencias a la escena de la liberación y la exaltación final de Fidelio.
Fuentes: Atlas de música.
Construir acordes de guitarra. Muy bueno
Ir a sonic Programa para construir acordes de guitarra
Es un programa virtual en el que podrás ver todos los acordes de guitarra
Filatelia musical. Pau Casals
Sello de España con el insigne Pau Casals, en fondo tocando el violoncello. El valor es de 3 pts, y el año es : 1966.
Pau Casals Defilló (El Vendrell (Tarragona, España), 29 de diciembre de 1876 - San Juan de Puerto Rico, 22 de octubre de 1973). Por sobre su reconocida actividad como director y compositor, Casals es considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos. Una de sus composiciones más célebres es el "Himno de las Naciones Unidas", conocido como el "Himno de la Paz", compuesto mientras residía en su segunda patria, Puerto Rico (donde había nacido y se había criado su señora madre), y donde residían varios otros peninsulares renombrados internacionalmente, tales como Juan Ramón Jiménez y Francisco Ayala.
Además de por su obra musical, Pau Casals destacó en todo el mundo por su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones, y hasta ser nominado al Premio Nobel de la Paz. Casals también manifestó públicamente su oposición al régimen franquista.
Pau Casals murió el 22 de octubre de 1973, a la edad de 96 años, en San Juan de Puerto Rico, a consecuencia de un ataque al corazón. Fue enterrado en el Cementerio Conmemorativo de San Juan de Puerto Rico.
El 9 de noviembre de 1979, restablecida la democracia en España, sus restos fueron trasladados al cementerio de El Vendrell, su población natal, donde actualmente descansan.
En el centro de El Vendrell hay la Casa-Museo de Pau Casals, y en el barrio de San Salvador de la misma población, la sede de la Fundación Pau Casals, con otra casa-museo frente a un auditorio bautizado con su nombre, y con un busto realizado por el escultor Josep María Subirachs.
Su obra musical como violonchelista, compositor y director
Entre las contribuciones más importantes de Pau Casals destaca haber cambiado le técnica de la interpretación de violonchelo, buscando movimientos más naturales alejados de la técnica rígida del siglo XIX. Rescató del olvido las suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach, son famosas las grabaciones que de ellas hizo entre 1936 y 1939.
Casals mostró ya desde su infancia una gran sensibilidad por la música. Su padre, también músico, le transmitió los primeros conocimientos musicales, que Pau Casals amplió con estudios en Barcelona y Madrid. En esta ciudad compartió estudios con el otro grande del violonchelo español del siglo XX, Juan Ruiz Casaux, siendo ambos discípulos del catedrático de la Escuela Nacional de Música, Víctor Mirecki, iniciador de la escuela violonchelística española moderna, y de Jesús de Monasterio en la cátedra de perfeccionamiento de música de cámara. Con tan solo 23 años inició su trayectoria profesional y actuó como intérprete en los mejores auditorios del mundo.
En calidad de intérprete aportó cambios innovadores a la ejecución del violonchelo e introdujo nuevas posibilidades técnicas y expresivas en dicha especialidad. Como director, buscaba igualmente la profundidad expresiva, la esencia musical que sabía alcanzar con el violonchelo.
Pau Casals ejerció también como profesor y compositor, con obras como el oratorio El pessebre, que se ha erigido en un verdadero canto a la paz.
Composiciones de Pau Casals
Misa de Gloria a cuatro voces y armonium (Barcelona,1892)
Minuetto para quinteto de cuerda (Barcelona,1892)
A tu-des de Santes Creus. Queixa (Santes Creus, 1892) Canción. Texto de Joan Ramon.
Concierto para violonchelo y piano (Barcelona, 1892)
Cuarteto en mi menor (Barcelona, 1893)
Romanza para canto y piano sobre una poesía de Heine (Madrid,1893)
Pastoral para violonchelo y piano (Madrid,1893)
Balada (Madrid,1893)
Romanza para canto y piano (Madrid,1894)
Cuatro romanzas sin palabras para piano (Madrid,1894)
Pequeña Mazurca de Salón (Madrid,1895)
Primer Preludio Orgánico para piano (Madrid,1895)
Segundo Preludio Orgánico para piano (París,1895)
En el mirall canviant de la mar blava (Canción catalana núm.1) (Cerdañola del Vallés,1895)
A l'enterrament de un nin (Canción catalana núm.2) (Barcelona, 1895)
Al despertar-se de matinada (Canción catalana núm.3) (Barcelona, 1896)
Fuentes : Wikipendia
Podeís ir a esta página para escuchar a Casals, lástima que esté en Catalán y los españoles no la podemos leer. Es la mania de algunos de que la cultura es únicamente de ellos. Pues ellos se lo pierden , me parece muy bien que su idioma lo hablen y lo protejan, pero sabiendo como saben tambien el castellano es una tonteria que la cultura no se extienda a todos. Bueno es una crítica constructiva yo a los catalanes los aprecio mucho, mi apellido es Catalán Pablo, y el de mi padre : Catalán Catalán, o sea mi padre es más catalán, que ninguno de Cataluña, eso que nació en Aragón.
Niños con ritmo.
Si en España se aprendiera la música a estas edades cuantos buenos músicos saldrían, lo malo que en las escuelas tienen a la música como una asignatura denominada maria, o sea que no sirve para nada, que incultura hay en este pais. Me da pena. En vez de poner una asignatura de música nos ponen una para adoctrinar a los niños que creo se llama asignatura para la ciudadania, más les valdría enseñar música y dejarse de politicas raras. El ser humano tiene que ser libre con sus ideas y que nadie se las imponga: Viva la música.
Aragonia. Grupo musical de cámara
Mezcla timbre clásicos con instrumetos aragones . Como ejemplo la bandurria.
La Orquesta de Cámara Musicaire junto con la Orquesta de Cámara Aragonia, interpretan el tema principal de la película "Memorias de África" del compositor británico John Barry dentro del ciclo de conciertos "XIV Música en San Pablo" celebrado en la Iglesia de San Pablo de Zaragoza el pasado día 17 de Noviembre de 2011
- Flauta: Luis Martínez
- Clarinetes: Adriana Alba, Rodrigo Nieto.
- Fagot: David Bona
- Violines: Diego de la Fuente, Hugo Sahuquillo
- Viola: Lucía Largo
- Violonchelos: Charo García, Lucas Lacasta
- Bandurrias: Fernando Cantero, Jorge del Caso, Ángel Gavín, Manuel Hijazo, Alvar Martínez, David Moreno, Alberto Pacheco, Alberto Serrano
- Laúdes: Alberto Artigas, Mª Pilar Barreras, Pablo Gracia
- Guitarras: Carlos Cobos, Miguel Ángel Gerique, Elena Olmos
- Guitarras Contrabajo: David Sádaba, Alberto Yagüe
- Director: Carlos R. Collado
viernes, 3 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)