Mostrando entradas con la etiqueta bailes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bailes. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

El tondero peruano.


ImagenEl tondero es una danza de origen peruano. Las regiones donde nació el ritmo y el baile se sitúan entre Piura y Lambayeque. La versión más antigua musical de donde nace el término de "Tondero", proviene de la provincia de Morropón en la típica yunga piurana.

Etimología
Lo más probable es que el término del Tondero derive del término Volero o Bolero pero como expresión más apasionada y acelerada. Su estructura musical de Guitarra se asemeja a la aquellas trompetas de bandas gitanas del este de Europa (Rumania o Hungría). La instrumentación es tocada a manera del ritmo de una caravana fugitiva y es violento por momentos. Es probable que de esta nueva forma de Volero o Bolero haya hecho que muchos coloquen la sílaba "Ton" en vez de las anteriores porque el ritmo del conocido tundente repetitivo, suena como Ton-Ton-Tun. El compás y el canto lírica, es muy similar a la de las primitivas "Bulerías" gitanas de Andalucía y tocadas en trompeta a las "Zardas" del este europeo.

Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete), el ya popular "cajon peruano" (hoy utilizado en el jazz revolucionario, la música latina y el nuevo flamenco) y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.

Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.

El Tondero se compone de:

Glosa
Dulce
Fuga
La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al triste o a la cumanana. Consiste de un llanto largo hecho por la voz principal a manera melodiosa sobre el ritmo inicial del tundente (finalizado la introducción de guitarra). El ritmo acelerado y repicado que prosigue se le llama Golpe de Tierra; el guitarreo justamente se le dice tondero.

El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto que es cantado en coro.

La Fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva acelerada y muy apasionada cantado en coro o por cantante principal también.

El Tondero por expresión musical, lírica e inspiración es de origen gitano o pueblo roma (pueblo nómade de origen indo-iraní o indo-afgano; descendiente de los antiguos Rajputs, Jatts e invasores persas del Hindosthan antiguo). Lo más probable es que ellos llegaron a trabajar en las haciendas de la costa norte como hacendados “incógnitos”, labradores de tierra o mineros encargados del carbón de leña (algarrobo). Otros eran piratas que venían en búsqueda de las famosas perlas de Piura.

En toda la costa norte especialmente al sur de Piura entre los valles de Catacaos, Sechura y al norte de Lambayeque existen personajes muy parecidos a posibles descendientes de los gitanos llamados cariñosamente Piajenos. La terminología de estos personajes probablemente se entienda como pie, ajeno o ajeno a este lugar. Se les puede ver hasta hoy como aves solitarias por el desierto de Sechura, los valles de Morropón y las ferias de Catacaos. Hombres de mirada profunda y bigotes largos van usualmente montados sobre burros o mulas y siempre están encargados de la venta de trabajos en filgrana de plata, canastas de Catacaos y ropa hecha a base de cuero.

Es probable que estos hayan parido el ritmo a partir de una inspirada pelea de gallos y las apasionadas cumananas.

Costumbres que rodean al Tondero y las Cumananas
La danza se base en 3 temas básicamente ligados entre sí:

1- La vida errante de las aves que simbólicamente representa el triste andar fugitivo de este pueblo errante.

2- La pelea de gallos muy típica entre los pueblos gitanos o Roma (en el Perú existe el gallo de pelea más agresivo y grande del mundo según especialistas)

3- El enamoramiento y acto sexual entre un macho viril que forcejea a su mujer, ésta que coquetea y que no se deja cortejar.

El prototipo del solitario mestizo de los campos norteños que se aqueja de su vida dura, errante y forastera es el mensaje detrás del calor norteño y sobretodo el Tondero. Los temas por lo general son trágicos o satíricos como burlándose de propia desgracia. Temas comunes son la pérdida del ganado (el fenómeno niño es siempre una amenaza) y el lamento de un amor no correspondido de la "china" (mujer).

El pañuelo en mano sirve como herencia gitana del pañuelo usado en las bodas como prueba de virginidad y es girado a manera expresiva del vuelo de aves errantes (también tipificado en otros bailes peruanos como la ZamacuecaLimeña o Canto de Jarana y la Marinera Norteña: todas danzas similares tocadas con guitarra y cajón como elemento principal).

Las figuras del baile representan básicamente “pelea de gallos” y el zapateado, movimiento de cadera y brazos están ejecutados a manera y estilo más primitivo de la antigua música gitana; coqueteo de parte de la mujer, galanteo-picardía y machismo de parte del hombre.

El Tondero se toca hoy por todas las regiones de la costa norte adjacentes a la cordillera y regiones septenrionales donde abundan los bosque seco tropicales, valles de Arroz, Caña de Azúcar y sembrío de Mango compartidas entre la La Libertad, Lambayeque, Piura (dicen la cuna del Tondero) y hasta la costa de Tumbes;

Son específicamente las chinganas (bares bohemios donde sirven piqueo y bebida) cuya costumbre popular es el colocar una "Bandera Blanca" a manera de sinónima invitación a que cualquier solitario caminante norteño pase a refrescarse del sofocante calor y así poder gozar de una "buena chicha de jora" (al estilo piurano, en Cojudito) y si es posible, escuchar un buen grupo de cumananeros tocadores de tondero.

"Las Cumananas rodean al Tondero"

Las "Cumananas" son también coplas recitadas en contra punto y replana a manera de que un triste toma forma de burla. Ellas son típicass de Lambayeque, Piura y Tumbes; y mucas veces se incorporan a la fiesta del Tondero como para darle calentamiento a la reunion (siempre acompañadas por un vacito de pisco, algarrobinita o chicha.


Algunos famosos Tonderos
San Miguel de Piura: honor a primera ciudad española en Suramérica
Rosa Victoria: famosa bailarina de tondero en Canchaque-Morropon
La Perla del Chira: honor a valle agrícola del Rio Chira-Sullana
Mi Morropón: honor al pueblo donde nació el tondero
El Forastero: tema tan típico relacionado al tondero
Coplas de amor y tondero: cumanana y tondero lambayecano
La gripe llegó a Chepén: honor a pueblo azotado por la gripe en tiempos pasados
Malabrigo: honor a puerto Liberteño.
En Trujillo nació Dios: honor a Trujillo.
Nota: el Tondero Y la Cumanana nació en el departamento de Piura provincia de Morropón

Wikipendia

domingo, 27 de noviembre de 2011

Baile agua de nieve





Nombre de un baile español del siglo XVIII , que se ejecutaba con grandes contorsiones que hacian arremolinarse a la gente allí donde se realizaba.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Música gaucha



Llámese así a la música, bailes y tonadas que cantan los campesinos en Argentina, con cuya denominación se distinguen de los que habitan en las ciudades. En estos cantos y danzas se conservan formulismos y giros característicos que parecen acusar supervivencias de fermentos antiquísimos, caracterizada por ser siempre cantada a una sola voz y marcando persistentemente el rítmo. Uno de sus cantos más significativos es el baile denominado gato. La música que se canta en las ciudades , muy influida por la europea, no se confunde nunca con la gaucha.

VER GATO

Gato


ImagenBaile cantado propio de los campesinos de Argentina. Lo ejecuta una sola pareja con movimientos ágiles y airoso zapateado; ambos bailadores están separados y acompañan el baile con castañuelas: constituye una interesante muestra de la música gaucha , de la cual es esta danza el más signaificado exponente.
A fuerza de haberse introducido con el tiempo variantes, su forma actual se encuentra bastante alejada de la que pudo ser su original, pues todo indica que fue en compás de 6/8 y que los propios gauchos la pasaron al 3/4 combatiendo su monotonía por medio de variaciones.

VER MUSICA GAUCHA

domingo, 20 de noviembre de 2011

Netecuitotilo (danza mejicana)

Danza antigua mejicana en la que sólo intervenían el rey y las personas muy principales. El principio de esta danza se ejecutaba en los alto del Cu y se seguía en el patio, repitiéndose sólo de cuatro en cuatro años.

VISITAR
DANZAS PRECOLOMBINAS
INSTRUMENTOS

ARPA

sábado, 19 de noviembre de 2011

Saltón.


ImagenImagenTranscrito en Oviedo por C. M. Torner, Cancionero (1930)
. Es baile de gaita al que se da el nombre de saltón porque se efectua exagerando los movimientos del cuerpo; se baila generalmente a continuación del fandango.Uno de los bailes más rápidos y agotadores, al que le viene su nombre por lo exagerado de los pasos de los bailadores en su interpretación. Conserva su popularidad con dos versiones cantadas: El xiringüelu y Villaviciosa hermosa. Ambas melodías son algunas de las más populares en Asturies, existiendo versiones de ellas en prácticamente todos los cancioneros y recopilaciones desde el siglo pasado. Aunque diversos autores emparentaron los saltones con los fandangos, sus diferencias en compás y pasos de baile los separan definitivamente. El saltón se emparenta con el compás rítmico de las danzas asturianas más antiguas, pero notablemente acelerado el ritmo

Zamacueca


ImagenZamacueca

Es conocido con este nombre un baile propio de la América del Sur bailado entre indios, zambos y chichimecas, popular en el Perú y Chile, dándose el nombre de zamacuero a la persona diestra en ese baile el cual se le conoce también simplemente con el apelativo de Cueca. Se baila puesta la pareja, hombre y mujer , frente a frente con un pañuelo cada cual en la mano, que agitan con gracia al aire y van dando vueltas con un paso muy semejante a la habanera.

Marizápalos



Baile del siglo XVII, que ponía en acción coplas famosas en aquella época. La melodía fue recogida por los tratadistas de guitarra y vihuela, que en el siglo XIX la utilizaron aplicándola a letras en loor del nacimiento de Jesús.
El título de este baile tiene por objeto poner en acción una copla del mismo nombre , que dice así:




Marizápalos

Marizápalos bajó una tarde
al fresco sotillo de Vacia-Madrid,
porque entonces, pisándole ella,
no hubiese más Flandes que ver su país.
Estampando su breve chinela,
que tiene ventaja mayor que chapín,
por bordarle su planta de flores
el raso del campo se hizo tabí.
Marizápalos era muchacha
muy adorada de Pero Martín,
un mozuelo sobrino del cura,
que suele en el baile campar de gentil.
Muchas noches pasó en sus umbrales
diciendo al sereno todo su sentir
y costándole muchos bodigos
tener por amigo un preso mastín.
Al sotillo la verde rapaza
de su amartelado se dejó seguir,
que, llevando su nombre en la boca,
toda su alegría se le volvió anís.
Al volver la cabeza Marica,
fingió de repente el verle venir
y fue tanto su gozo y su risa,
que todo el recato se llevó tras sí.
Recibióle con rostro sereno
y, dándole luego su mano feliz,
agradable en la palma le ofrece
toda la victoria librada en jazmín.
Dijo Pedro, besando la nieve
que ya por su causa miró derretir:
"En tus manos más valen dos blancas
que todo el Ochavo de Valladolid."
A la sombra de un olmo se fueron
a quien mil abrazos le daba una vid,
y a su ejemplo los finos amantes,
más firmes que ellos, se dieron dos mil.
Merendaron los dos en la mesa
que puso la niña de su faldellín
y Perico, mirándole verde,
comió de la salsa de su perejil.
Pretendiendo de su garabato
hurtar las pechugas con salto sutil,
respondió Marizápalos ¡zape!
llevando sus voces cariños de ¡miz!
Un arroyo que estaba vecino
mirando la lucha de tan dulce lid,
entre dientes de sus guijas blancas
corrido de verlos se puso a reír.
Mas oyendo ruïdo en las hojas
de las herraduras de cierto rocín,
el Adonis se puso en huída,
temiendo los dientes de algún jabalí.
Era el cura que al Soto venía
y, sipoco antes aportara allí,
como sabe gramática el cura,
pudiera cogerlos en el mal latín.

La música de este baile fue coleccionada por los tratadistas de vihuela y guitarra. Con el nombre de Mari Sápulas era bailada en 1783 , en la población de Calella (Cataluña) por parejas, como si paseasen: La música iba acompañada de una letra que empezaba diciendo : Atended, Madalena divina...


ImagenMúsica en torno a los cuadros de Velazquez
Bufones y hombres de placer

Anónimo (s. XVII). Marizápalos

En esta página encontrareís un artículo muy interesante sobre la música en torno a los cuadros de Velazquez:
GRUPO SEMA

viernes, 18 de noviembre de 2011

jueves, 17 de noviembre de 2011

Farandola








Danza provenzal, de origen antiguo, en que los bailarines, muy numerosos,forman una larga cadena que avanza serpenteando detrás de uno o varios tocadores de caramillo y de tamboril. La farandola tiene cinco figuras diferentes, separadas por tiempos de reposo, que los danzadores llenan andando. El compás es de 6/8, y el movimiento ,vivo. Daudet hizo de ella una bella descripción en Numa Roumestan. Una de las más antiguas menciones hechas de la farandola fuera de su provincia fue la del Mercure de France, de febrero de 1724, que anuncia el gran éxito de una contradanza nueva, la farandoulle, sobre un aire provenzal muy vivo. Los músicos modernos han utilizado varias veces el título y el ritmo de esta danza popular. En Mireille, de Gounoud (1864), hay una farandolaa coro , de pura fantasia, y en la Artesiana, de Bizet (1871), una farandola para orquesta. En la Opera de París se representó en 1883, un balet de T. Bubois titulado La Farandole. Aunque como queda dicho es danza tipica de la Provenza, ha sido tambien algo popularizada en localidades catalanas de los Pirineos Orientales. El año 1830, en Penpiñán, celebrando la sustitución del monarca de la casa de Borbón Carlos X por Luis Felipe de Orleáns, fue bailada la farandola acompañada del canto de la siguiente copla:
Viva, viva la França;
mori, nori París
ballarem la faradola
en despit de Charlex Dix

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Gaditanas

Como indica su nombre , baile típico de Cádiz. Ya Marcial, en un epigrama , las menciona, En Roma fueron muy solicitadas, y Plinio el Joven, en una carta , hace referencia a ellas. Tambien Petronio las cita en su Satyricón. Huber las ha calificado como poesía de la voluptuosidad,, y otro alemán el conde de Schack, afirma que, por las descripciones que los escritores romanos hicieron de este baile, es fácil suponer la semejanza que tuvo con el FANDANGO y el bolero modernos.

0 COMENTARIOS:

martes, 15 de noviembre de 2011

Saltona

 SALTONA

Danza y canción popular canaria en movimiento vivo . Las tetras aplicables a la melodía es costumbre que las improvise el primer cantor, siwndo continuadas por otro cantor y asi sucesivamente.

Esta pieza sólo se puede bailar con un número par de parejas formando 2 filas una frente a otra. Los bailadores que ocupen un lugar par, cambian de posición el hombre con la mujer. Esta pieza se baila en cuadro. Cada cuadro lo forman 2 parejas.

La belleza de este baile está en sus rápidos giros, en mantener las filas lo más recta posible y en la coordinación para hacerlos todos al unísono.
 
SEGUIDILLAS Y SALTONAS


lunes, 14 de noviembre de 2011

Tarajaste


fotos.miarroba.com
fotos.miarroba.comTarajaste

Danza cantada, popular de las islas Canarias. Se ejecuta con acompañamiento de de guitarra. Su ritmo corresponde a la fórmula del compás 3/4. Se danza más en la isla de la Gomera.

Guitarra


VISITAR LA GOMERA

Despatarrada. Despernada. Baile

Despatarrada-despernada

Cierta mudanza de algunos bailes españoles.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Contradanza de cetina.





Las fiestas de San Juan Lorenzo de Cetina viviran hoy su día grande con la celebración, por la noche, de la Contradanza.

Viernes 19 de mayo 2006.

Contradanza de Cetina.
Imagen
Contradanza de Cetina: orígenes y descripción:

Los primeros datos sobre la Contradanza, aunque algo inciertos, ya que aparece con el nombre de "mojiganga" son de un cronista que relató las fiestas de Cetina en 1751.

Y el cambio de "mojiganga" a su actual nombre de Contradanza pudo ser en el mismo siglo XVIII, ya que estaba de moda un baile de salón con este nombre, procedente de Francia, aunque su origen etimológico debe originarse en el vocablo Inglés "country dance" (baile del campo), posiblemente introducido en España por la dinastía borbónica.

En la actualidad la Contradanza es un espectáculo realizado por nueve hombres jóvenes, cuatro de ellos vestidos con trajes negros y adornos sobrepuestos en blanco, los otros cuatro llevan trajes blancos con los adornos en negro, los ocho cubren su rostro con caretas y el noveno lleva un traje rojo con flores y puntillas blancas, la cara la lleva tiznada haciendo el símil de patillas, bigote y perilla, también lleva una gran boina roja con una borla colgante. Este personaje por nombre "el diablo" es el que dirige el baile, y completa todas las mudanzas o cuadros plásticos realizados en la oscuridad, ya que se elimina la iluminación eléctrica, y solamente acompañados por diez "hachas" o antorchas encendidas, fabricadas para el efecto con cuerdas trenzadas y embadurnadas con "pez".


La duración del espectáculo es variable dependiendo del número de mudanzas y "escuches" realizados, en la actualidad una treintena de mudanzas y un "escuche" cada cuatro de ellas, por lo que el tiempo empleado en la representación es ahora de una hora y media aproximadamente.

Las mudanzas que componen el espectáculo imitan formas plásticas y llevan los nombres que representan como: "El dios de las aguas" (Neptuno), "Los arcos", "El retablo", "La silla", "Las tijeras","La cama","La peana","San Pascual Bailón", "San Juan Lorenzo", "San Miguel", "Batán por alto", "El castillo", "La vuelta de la campana", etc. Después de la representación de esta última mudanza nombrada, comienza una pantomima denominada "el afeitado y la muerte del diablo", en la que el diablo sentado en una silla, y los contradanceros bailando se acercan uno tras de otro, portando sucesivamente una toalla, una vacía, una jarra, y jabón; luego los siguientes lo preparan para el afeitado, le retiran los utensilios y el último le pide la bolsa del dinero, a lo que este se niega, le amenaza mostrandole una navaja de barbero, que luego "afilará" en las posaderas de otro contradancero y tambaleandolo, le vuelve a solicitar la bolsa que le da posteriormente, y este la esconde entre el público.


Aparenta matar al diablo, que cae al suelo y después de hacer ver que está bien muerto, le llora llamando al resto de contradanceros, con los que pasea al diablo levantado por encima de los hombros de los demás, con las hachas levantadas. Lo dejan en el suelo y este "resucita", finalizando la contradanza con un baile más rápido como de apoteosis final.

La música de la Contradanza, es de aspecto repetitivo, con una mínima variación en los momentos de los "escuches" y es acompañada por clarinete y tamboril, en otros momentos ha sido interpretada con más instrumentos de viento, y en 1981 se recogió fonográficamente en disco en la Segunda Muestra de Folklore Aragonés, por Guimbarda.


Acercaros a la VILLA DE CETINA

Españoleta

Españoleta
Imagen
Antigua danza española de la que se encuentran interesantes modelos en las composiciones de los vihuelistas del siglo XVI , y que se popularizó en Italia al extremo de dejar marcada esta influencia en su designación.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Perlindango


Perlindango:Baile típico de CudilleroImagen
Es un baile local antiquísimo en Cudillero, localidad asturiana cuyo nombre según manifiesta C. Torner, Cancionero (1920), deriva de una clase de delantales que antaño formaba parte de la indumentaria de lujo de las aldeanas de sus contornos. El perlindango es una especie de giraldilla lenta y bailaban casi siempre las mujeres viejas y sus coplas suelen ser un tanto atrevidas. Bailan agarrados por las manos mientras dura la estrofa, formando rueda que gira hacia la derecha, soltándose al cantar el estribillo para coger el delantal y moverlo hacia los lados alternativamente.


CUDILLERO

Periquin


 DANZA DE LOS ARCOS. SANTANDER

Periquin
Baile popular de Santander.

El fandango

El fandango





Danza cantada española. A tres tiempos y en un movimiento bastante rápido. Entre los tipos de danza castizamente españoles es uno de los más antiguos, de los más usados y más celosamente conservados. Con la rondeña, la malagueña,las murcianas, y las granadinas, forma un grupo que se confunde bajo la única denominación de fandango, no diferenciándose entre si más que en alguna variante en la armonía del acompañamiento y en la tonalidad. Se acompaña con guitarra y castañuelas. Entre copla y copla, la guitarra acompañante acostumbra ejecutar, a veces improvisándolos, pequeños y oportunos interludios. En Cataluña , durante la primera mitad del siglo XIX, el fandango adquirió cierta popularidad en algunos pueblosnde la región norte de la provincia de Lérida , acompañandose los bailadores con castañuelas de boj hechas por ellos mismos. Igual puede decirse de las provincias de Castellon de la Plana y de Alicante, donde era bailado en esta última al son de la guitarra, del guitarro y de las imprencindibles <Imagen
i>castañuelas. Según Gevaert, su ritmo tradicional es el mismo que el de la rondeña y de la malagueña
, esto es ternario, con movimiento rápido; marcado por dos tocadores de castañuelas que repiten dos veces los cuatro compases de la partitura, entre cada copla cantada. Sin embargo otros cantores emparentan el fandango con las seguidillas y le atribuyeron otra fórmulas rítmicas: Hawkins (1776) , que lo declara una danza favorita de los españoles, presenta un modelo de 6/8. Hacia el mismo tiempo, GLUCKen su ballet Don Juan (1761) y Mozart en Las bodas de Figaro (1786) emplearon modificándola más o menos , una melodía conocida en Viena bajo el título de fandango.

A. Adam incluyó en su ópera bufa Le toreador (1849) un fandango de fantasia. El Capricho español de Rimsky-Korsakov, termina con un fandango asturiano (1887). El número tres de la encantadora suite de Enrique Granados, Goyescas, de la que nació la ópera del mismo nombre, lleva el título del fandango del candil y la advertencia o leyenda escena cantada y danzada lentamente con mucho ritmo. el dibujo inicial el cual se basa todo el fragmento corresponde al ritmo designado por Gevaert como propio de las seguidillas.


Cante
Aunque en el principio fue cante para bailar, en la actualidad muchas de sus variantes son cantes para escuchar. Los temas suelen ser de carácter sentencioso, algunos con importante carga político-social o de tema amoroso. Se puede cantar acompañado con instrumentos o “a palo seco”, es decir, golpeando en una mesa con el puño cerrado para el primer tiempo y abriendo los dedos progresiva y rítmicamente para los otros dos.
La pluralidad de fandangos es inmensa aunque podrían sintetizarse en tres grupos:

a) Fandangos regionales (de Huelva, de Lucena, de Málaga...).

b) Fandangos personales o de creación propia (de El Gloria, de Pérez de Guzmán, de Vallejo, de Cepero...).

c) Por derivación nacen las malagueñas, rondeñas, granaínas y murcianas.
Algunos de los primeros intérpretes fueron El Niño de Cabra, Rafael Pareja, Pérez de Guzmán, El Gloria, etc., pero es Pepe Marchena quien aleja el fandango de los moldes clásicos regionales y lo populariza por completo. Manolo Caracol sigue otra línea, también personalista, pero llena de sentimiento y de jondura gitana. Las coplas son de cuatro o cinco versos octosílabos, que en ocasiones se convierten en seis por repetición de alguno de ellos.
FLAMENCO  TIENDA

martes, 8 de noviembre de 2011

Ländler.



Ländler

Danza popular en Austria y en Alemania del sur, de ritmo ternario, como el vals, pero de movimiento menos rápido, compuesta ordinariamente de dos repeticiones, cada una de las cuales tiene ocho compases, repitiendo ambas varias veces, Mozart, Beethoven, y sobre todo Franz Schubert, , escribieron algunas suites de (LÄNDLER)
Un número de compositores clásicos escribieron el ländler incluyendo Ludwig van Beethoven y Franz Schubert. En varias de sus sinfonías Gustav Mahler substituyó el scherzo por un ländler. La gente carinthian que la consonancia cotizó en concerto del violín de Alban Berg es un ländler, y otras características en el acto II de su ópera Wozzeck.El "alemán baila" de Wolfgang Amadeus Mozart y José Haydn también se asemeja al ländler.