Jules Massenet


A pesar del éxito de algunas de estas composiciones, su consagración como músico dramático no llegaría hasta el estreno, en 1884, de Manon, compuesta sobre la célebre historia de Manon Lescaut que también inspiraría a Puccini algunos años más tarde. A esta ópera le sucedieron otros títulos importantes como Le Cid (1885), Esclarmonde (1889) y, sobre todo, Werther (1892) y Thaïs (1894), dos obras que conservan aún hoy un puesto de privilegio en el repertorio de los grandes coliseos operísticos.
Mientras tanto, la carrera de Massenet había ido consolidándose también en el ámbito oficial, desde que en 1878 hubiera sido nombrado profesor del Conservatorio de París. De su producción hay que destacar también las óperas Chérubin (1905) y Don Quichotte (1910), una de sus últimas composiciones, y las orquestales Suites núms. 4 «Escenas pintorescas» (1874) y 7 «Escenas alsacianas» (1881), las dos eclipsadas por su legado dramático.
Fuentes: >Biografías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario