Claro de luna 26
Claro de luna 27,28
Voy a aprenderme esta sonata que la había dejado. La voy a aprender (Los tres tiempos). Me va a costar bastante tiempo pero iré poniendo todos los compases y posiciones en el piano. Así desde aquí la iré repasando y entrenando todos los días. Esta sonata es la que más me gusta de Beethoven, aunque el tercer tiempo es un `poco dificil. La haré a mi velocidad , aunque con el tiempo se adquiere más velocidad. Este articulo es el principal, aqui dirigire toda la sonata, aunque haga artículos independientes; los artículos los iré enlazando aquí, como hice con otra composición. De esta manera aprendo mejor porque si se me olvida algo voy a mis apuntes del blog y los repaso. Para los estudiantes sería interesante que tuvieran un blog donde pusieran lo que van aprendiendo para después con el tiempo ir al blog y repasar. En los colegios los maestros deberían animar a los alumnos que hicieran un blog de cada curso y asi verían al curso siguiente los adelantos en las diversas materias. Además al escribir se van corrigiendo las faltas de ortografía.
Presionar la imagen para verla grande.
Do sostenido menor

Video: Aprender claro de luna
El compás 2 del claro de luna de beethoven. Sonata en do# menor. La armadura tiee 4 sostenidos , fa#,do#,sol#,re#, subimos 1/2 tono el último sostenido ,mi stariamos en mi mayor o su relativo do# menor, en este caso do# memor.
El dibujo de las posiciones en el piano del arpegio y el bajo:

Dos acorde nuevos. Hacemos el arpegio de la mayor y de re mayor en su 2ª inversión.
Todavía no empieza la melodía.
La Do# Mi
La Re Fa#
El bajo hace la y fa# con dos notas en octavas.


Claro de luna 4 compás. Cuarto tiempo








En el quinto compás del claro de luna empieza la melodía. Sol#,Sol#, Una corchea con puntillo y una semicorchea . La melodía se hace con la mano derecha y va con el tresillo. La mano izquierda hace el acorde de Do# menor con sólo dos notas diferentes : Do#,sol#,Do# El tercer grado Mi se hace en el tresillo y así nos dice que el acorde es menor.
Pinchar la imagen:


cinco.mp3 |
Claro de luna (6)
Claro de luna 6º Compás. Sigue la melodía. Entramos en el acorde sol#7. Sol#,Si#,Re#,Fa# quinto grado de do#m.
Hacemos los arpegios con la mano derecha y a la vez la melodía: sol#,sol#,sol#. La mano izquierda hace un acorde con tres notas una de ellas repetida: si#,sol#,si#, redonda (dura los cuatro tiempos.<

Claro de luna (7)
Ir a :Presentación

Presionar las imagenes y se verán más grandes






Una imagen mejorada de una composición musical compás por compás.
Presionar la imagen


Presentación con melodia
CLARO DE LUNA 8 Y 9
Sigue la melodía y el acompañamient con tresillos. La mano derecha hace la melodía con los tresillos. Marcar bien la melodía.
Presionar la imagen:
Claro de luna , 10
El compás 10 de la sonata claro de luna tiene de acompañamiento un arpegio de mi menor: Mi Sol Si. Primera inversión : Sol, Si, Mi.
Es un acorde triada menor. La mano izquierda hace una redonda: la nota Mi en octava.
La melodía la hace la mano derecha : Sol ( corchea con puntillo), Sol ( semicorchea).
El acompañamiento y la melodía se hace con la mano derecha.
Claro de luna , compás 11.
Compás 11 del claro de luna de Beethoven. La melodía y el acompañamiento ala vez. Melodía , sol, se pone un becuadro y se anula el sostenido de la clave . Entramos en el acorde de sol séptima, el acompañamiento nos hace un arpegio de sol séptima: sol si,fa. Es un acorde completo (arpegio) , hacemos el primer grado (sol), el tercer grado mayor (si), y el sétimo grado menor (fa). El bajo nos hace el quinto grado (re) , entonces tenemos completo el acorde: sol,si,re,fa. La melodía hace un primer grado : sol,sol,sol. En la imágenes tenemos todas las posiciones en el piano y los dedos que yo uso en las diversas notas.
Claro de luna 12:
Powered By ReadTheWords.com
Voy a desarrollar este compás antes de estudiarlo.
Entramos en el compás doce. Aquí tenemos en la melodía sol blanca con puntillo y un fa # negra , el sol con puntillo lleva un becuadro luego anula el sostenido de la armadura y se convierte en sol sin ninguna alteración. Es un sol con puntillo , dura 3 tiempos; el cuarto tiempo es un fa #. En estos 4 tiempos se hacen 4 arpegios diferentes en los cuales entra el sol (melodía.), y en el cuarto tiempo hace un arpegio de fa# mayor séptima menor ( acorde de dominante).. que ya no entra el sol.
Do mayor: 2ª inversión: sol, do , mi . El sol de la melodía es el quinto grado.
Mi menor : 1ª inversión: sol, si , mi. El sol de la melodía es el tercer grado.
Sol disminuido con el bajo la# (sib): sol,do# (reb) , mi (fab). El sol de la melodía es el primer grado.
El último arpegio en fa#7 mayor con la séptima menor (mi): fa#, la#,do#,mi, la melodía hace fa# (negra) que es el primer grado de fa#.
El bajo hace Do en el primer tiempo , que es el primer grado de do.
En el segundo tiempo hace si, que es el quinto grado de mi menor mi,sol,si,
Por último en el tercer tiempo y cuarto hay en el bajo: la# ( blanca). Este la# entra en los dos acordes siguientes: sol disminuido y fa#7.
Si os fijais en todas las notas cada tiempo tiene su acorde y sus notas que entran en ese acorde, el vajo puede hacer el primer grado, o el tercero o el quinto.Y en la mano derecha hace los demás grados del acorde, ya sea en melodía o en acompañamiento.
Para estudiar una pieza musical hay que saber lo que se hace , así se recuerda mejor una vez aprendida. Mucha gente estudia sin desarollar el tema, sin saber que acorde y que tonalidad está, que giros hacen las armonias, así nunca se aprenderan las piezas musicales. Hay gente que son eminencias tocando un estudio , le dan mucha velocidad, tienen mucha agilidad, pero no saben que acordes están haciendo ni que modulaciones hacen, o si hacen un dominante sustituto o un acorde alt. Tienen la composición de forma fotográfica y los dedos le van porque ha estado muchas horas practicando , pero no saben lo que hacen.

Presionar las imágenes











Claro de luna 13:
Compás 13. Dos acordes: si menor, mi menor. Dos arpegios de esos acordes en el acompañamiento.
Si menor: fa#,si,re ( 2ª inversión)
Mi menor (6): sol , si , do# ( 1ª inversión )
Bajo: si, mi, sol.
Melodía: fa#, sol, mi.
Lo que he estudiado hasta ahora. Ahora toca memorizarlo y corregir fallos. 13 compases:
Claro de luna , compás 14.
En este compás tenemos dos arpegios en el acompañamiento: si menor y fa#7.
La melodía hace dos blancas: fa# blanca, fa# blanca.El bajo ( mano izquierda nos hace fa# y un doble fa# en octava. El primer fa# es el quinto grado del acorde triada de si menor: si, re, fa#. En el acompañamiento el arpegio de si menor en su segunda inversión: fa# , si, re. El doble fa# en octava es el primer grado de Fa#7 y en el acompañamiento está este arpegio en su posición original o principal: fa#, la#, do#.
Si menor: si,re,fa#.
Fa#7 : fa#,la#,do#
Presionar la imagen

Claro de luna 15. Claro de luna , compás 15.
Dos acordes: si menor y si mayor. La diferencia está en el tercer grado , en si menor es una tercera menor, y en si mayor es una tercera mayor.
Tercera menor: 1 tono y medio.
Tercera mayor : 2 tonos.
En la armadura 4 sostenidos: fa#,do#,sol#,re#. Tonalidad do# menor.
Melodía , acompañamiento y bajo.
Melodía : si, si negras. El primer si nos guía el acompañamiento , hay que dejar sujeto el si, y hacer con el dedo 2 y 3 re , fa#. Arpegio de si menor. La otra nota si se hace con el dedo 5 de la mano derecha y el arpegio , si, re#, fa# ( acorde en arpegio de si mayor)
El bajo hace una nota redonda (4 tiempos) en octava : Si,Si
CLARO DE LUNA 16 Claro de luna 16.
Este compás el bajo se mueve sobre el corde de mi menor, Mi,sol,si : Si Mi Sol Mi. Nos está haciendo el arpegio de mi menor.
El acompañamiento (mano derecha) , nos hace este mismo arpegio en segunda inversión: Si Mi Sol. En los cuatro tiempos nos lo va repitiendo cada tiempo.
La melodía no lleva ninguna nota del arpegio triada. Hace el sexto grado: do de mi menor ( tonalidad de do mayor) , y el cuarto grado alterado La#. Este grado nos llevará a si séptima ( quinto grado de mi mayor, séptimo grado de do sostenido menor, relativo de mi mayor).
Como estoy aprendiendo teoría y armonía musical, me fijo los grados correspondientes y las tonalidades de las diferentes partes de una obra , así me entero mejor de lo que hacían los compositores. De esta forma se aprende mejor una obra musical. Si no sabes porque se alteran las notas en sostenidos , becuadros y bemoles, te será muy dificil acordarte de la obra para tocarla. Si en cambio sabes que ahora estoy en una tonalidad y en esa tonalidad tiene diferentes notas , sabrás cual poner mientras tocas.
Esquema general del compás 16.

Con la mano derecha hay que tocar una novena menor. Extender los dedos bien para poder llegar, si no llegaís hacer las dos notas en arpegio y quedaros en la melodía: nota do natural.
Error: donde digo primer grado si, es el quinto grado de mi menor..... Muchas veces te equivocas cuando estas tocando y diciendo los grados y los acordes, así es como aprendo y se me quedan todos los acordes y arpegios... Hay que saber los grados de cada escala, acorde y arpegio, si es mayor o menor con respecto a la tónica...
Por ejemplo este intervalo que se hace con el acompañamiento y la melodía , es un intervalo de novena menor.
Claro de luna 17





La melodía hace el primer grado: si blanca con puntillo ( 3 tiempos) , si negra (un tiempo).
El acompañamiento : tresillos arpegiados de si mayor: si, re#, fa#.
El bajo : si redonda. ( lo podemos marcar en dos tiempos o en cuatro tiempos). La velocidad es lo que cambia en los tiempos, siendo a mitad velocidad en el 2/2. Mejor dividirlo a 4 tiempos: 4/4. Para mi me resulta más fácil, controlo mejor la velocidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario