miércoles, 25 de enero de 2012

Dm G7 Cmaj7


En la música moderna se usa mucho esta sucesión de acordes:
IIm7 V7 Imaj7
Dm7 G7 Cmaj7 Tonalidad de do mayor.

Se hace el acorde con la mano derecha y en la izquierda se pone el bajo que le corresponde, normalmente el primer grado:
Bajo: Re Sol Do
Mano derecha: Dm7 = Fa,La,Do,Mi
G7 = Fa,La,Si,Mi
Cmaj7= Mi,Sol,La,Re

Como se ve en la mano derecha no aparece la tónica en ningun acorde , la tónica la hace el bajo, ya sea en el piano o con algún bajo que te acompañe.










El tondero peruano


Que baile tan bonito. La música excelente.
Tenemos una cultura musical y unos bailes y danzas muy bonitos, seria imposible abarcar en esta página el fondo cultural que tenemos. Este video me lo han mandado y yo lo cuelgo en mi pagina porque es digno de ver y escuchar. Mandarme los videos que querais y los presentaré aqui, pues nos ven en muchos paises de habla hispana, y otros paises del mundo. Así sabremos la cultura musical que tenemos. No obstante poco a poco iré poniendo bailes y danzas de todos los paises.






Más información del artículo: TONDERO PERUANO

Página tangos.



Página sobre el tango. Escuchar y ver las partituras.

Página tangos

martes, 24 de enero de 2012

8 notas. Página



C Chords
C major   
C minor   
C 7   
C m7   
C maj7   
C 7b5   
C 7#5   
C m7b5   
C 7b9   
C 6   
C m6   
C 69   
C 9   
C m9   
C maj9   
C add9   
C 11   
C m11   
C 13   
C sus2   
C sus4   
C dim   
C dim7   
C aug   

C Scales

C major scale
C harmonic minor scale

Dibujo lectura musical. Leer notas.

Leer las notas .

Notas musicales. Gráfico.

Las notas musicales. Posición en el piano.

Do


La nota do . Posición en el piano.

Nota do posición en la flauta


Partitura

Canción para principiantes.

Sabiendo ya que es la melodía y el acompañamiento vamos a aprender esta melodía sencilla. Dos claves de sol.
La mano derecha hacer redondas  y con solo dos notas en intervalos de quinta justa y tercera mayor.
Notas mano derecha: mi re mi do re do RE 
                                 mi re mi do RE RE
                                 mi re mi do re do RE
                                 mi re mi re DO DO


Mayusculas son notas blancas.


TEORIA MUSICAL. 
El término musical Andante viene del verbo italiano andare (andar o, en sentido más estricto, ir). En música este término indica un tempo de entre 76 y 108  (pulsos por minuto), entre y adagio moderado.
En el periodo romántico, indicaba un tempo más lento (casi adagio).

Técnica. Dobles notas.


Ejercicio de técnica: dobles notas.

Este ejercicio se empieza muy lento . Los dedos pulsan las dos notas al mismo tiempo. Ejercitarlo tocando muchas veces el mismo ejercicio.

lunes, 23 de enero de 2012

Pie Jesu


Deep Rever

Mejor versión


Victoria - Jesu dulcis memoria - The Cambridge Singers





Jesu Dulcis Memoria Poema que tiene entre 42 a 53 estrofas (en varios manuscritos) para formar los tres himnos del Oficio del Santísimo Nombre de Jesús: "Jesu dulcis memoria" (vísperas), "Jesu rex admirabilis" (maitines), "Jesu decus angelicum" (laudes). Una característica del largo poema es el esquema rítmico único por estrofa, por ejemplo:

Jesu dulcis memoria,
Dans vera cordis gaudia,
Sed super mel et omnia
Ejus dulcis præsentia.


En general se atribuye a San Bernardo y, según Mearns (Dict. of Hymnology, 1892), es probable---opinión a la que también se inclina en la segunda edición del “Diccionario” (1907).
Guéranger pensó que ciertos manuscritos “prueban más allá de duda” que fue compuesto en el siglo XIV por una abadesa benedictina.---postura que contradice el manuscrito citado por Mearns, de cerca del año 1200.
Blume (vea Himnodia e Himnología) niega la autoría de San Bernardo y Dom Pothier (Revue bénédictine, X, 147) lo encontró en un manuscrito del siglo XI atribuido a una abadesa benedictina (San Bernardo nació en 1090.)

Partituras.Proyecto Biblioteca de Partituras Musicales. (dominio público). IMSLP

Infanticos del Pilar.






Está formada por una treintena de voces blancas de niños entre 7 y 12 años. Atienden a la parte musical de la Basíca y son educados -musical y académicamente- con gran esmero.



Residen en régimen de internado en un colegio junto a la Basíca, en la calle Jardiel, bajo el cuidado de las Hnas. de la Caridad de Santa Ana. El colegio cuenta con un numeroso elenco de profesores de música y canto y de humanidades y ciencias.

Cursan todos el solfeo, y bastantes estudian piano o violín. La Escolanía data del siglo XIII, pero en su estructura actual, dirigida por el Cabildo, funciona desde el siglo xvili.

Es en la actualidad Director del Colegio de Infantes el M. I. Sr. D. lsidoro de Miguel, Canónigo Archivero: Director de la Escolanía el también canónigo M. 1. Sr. D. Roberto Gracia Alcaine, Director Técnico de educación musical D. Luis A. Bellido del Conservatorio de Música Santa María de Zaragoza y Jefe de estudios la Hna. María Luisa Garrido de la Caridad de Santa Ana.

El Colegio que es de los llamados concertados es costeado en su casi totalidad por el cabildo, ayudado por algunas subvenciones, entre ellas la de la entidad de Crédito y Ahorro Ibercaja.

Javier Artigas Pina





Nacido en Zaragoza, comienza sus estudios musicales a temprana edad, en la Escolanía de Infantes de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, de la cual fue niño cantor, bajo la tutela y orientación de José Vicente González Valle, quien influirá decisivamente en su educación musical.

Posteriormente continúa en el Conservatorio de su ciudad natal donde cursa las carreras de piano, órgano y clavicémbalo, estas dos últimas bajo la dirección del maestro aragonés José Luis González Uriol. Obtiene el Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad del tribunal en la especialidad de órgano. Tras finalizar sus estudios se traslada a Barcelona para realizar estudios de perfeccionamiento con Montserrat Torrent, habiendo realizado diversos cursos de perfeccionamiento con destacados especialistas como M. Radulescu, M. C. Alain, L. Rogg, F. H. Houbard, etc.
Ofrece regularmente conciertos por España, Europa y Asia, en los ciclos más importantes dedicados al órgano y al clave. Su presencia es requerida frecuentemente para la inauguración de diversos instrumentos, tanto de nueva construcción como en el caso de restauraciones de instrumentos históricos. Ha realizado grabaciones para RNE, Radio Clásica y RTVE. Asimismo forma parte del ensemble de instrumentos históricos de viento Ministriles de Marsias. Ha realizado varias grabaciones para diferentes discos, entre los que destacan sus recientes registros solistas, como el realizado para Prames LCD, Música para los Tapices de La Seo, el encargado por la revista alemana Organ (con una selección de música histórica española en instrumentos originales), el titulado Tañer con Arte, con obras de los grandes teóricos de la música española renacentista y barroca para la colección organística que patrocina la Institución Fernando el Católico. Asimismo imparte diferentes cursos y conferencias por distintas Universidades y centros educativos musicales españoles, entre los que destaca el internacionalmente reconocido Curso de Música Antigua de Daroca. Asimismo es invitado a formar parte de diferentes jurados internacionales.
Desde 1997 es asesor de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico para la restauración y conservación de los órganos históricos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, miembro del Consejo Asesor de la Revista de Musicología Nassarre y de la Sección de Música de la Institución Fernando el Católico. Director Técnico de las Jornadas Internacionales de Órgano de Zaragoza, coordina asimismo el Festival de Música Antigua de Daroca.
Ha sido director del Conservatorio Superior de Música de Murcia, centro en el que actualmente sigue realizando su labor docente como Jefe del Departamento de Música Antigua y catedrático numerario de órgano y clave.

Fuente:Goldberg