viernes, 2 de marzo de 2012

Concurso de gaitas de boto






I TROBADA DE GAITA ARAGONESA EN LA ALMOZARA
jun 11, 2007 in Cultura, Música

Este sábado tuvo lugar un pequeño hito dentro de la historia de la música tradicional aragonesa. Por primera vez se celebraba un concurso de gaita de boto, organizado por la Asociación Cultural Bente d´abiento. Lo primero que quiero destacar es que el excelente sabor de boca que dejó el concurso al numeroso público, a los concursantes, al jurado y a la organización nos empuja para apostar por una segunda edición para el año que viene.

El ganador fue Adrián Gil, de 16 años, hecho que hay que subrayar por el gran nivel de todos los participantes. En el vídeo de abajo podéis ver uno de los temas que interpretó. Quiero agradecer la colaboración desinteresada de los amigos que me acompañaron en el Jurado, Rafa García Hermoso, Alberto Turón, Eugenio Gracia y Francho Navarrete. Quiero agradecerle especialmente a Eugenio Gracia su disponibilidad total, sin la cual hubiera sido mucho más difícil llevar a cabo este concurso.

El palmarés final fue el siguiente:

1º Adrián Gil Sediles, Jota de la calle baja de Bujaraloza y rumba “rumbaturra”
2º Fernando García Hermoso, Jilguerillo de La Almolda y Sariñena, y mezcla de la Aurora vieja de Sariñena, l´arco de la mora y Borrêia d´un volonaire
3º Francisco Monforte Falcón, Millollano y mezcla de el pasavillas y el arrastrat
4º Luis Santa Pau Agramunt, Baile de la gaita de Bujaraloz y mezcla de borrêia fielou de seda y la bourrée d´Aragón, compuestas por Eric Montbel
5º Diego Tejero Sáenz, Millollano y Gallaecia

Fuentes: Ir a la página

Frase para pensar





Frase para pensar de Santo Tomás de Aquino: 




Es evidente que existe la verdad. porque el que niega que existe la verdad, conoce que la verdad existe. si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe. TOMÁS de AQUINO, Santo 


Lo que si existe de verdad es la música eso no lo puede negar nadie, el primero que hizo música debia ser una persona muy buena, muy sabia, muy inteligente ,muy imagitativa, muy santa, pues es lo mejor que hay en este mundo. Si la música ha existido siempre el mundo tambien ha tenido que existir siempre.

Misa baturra. Sediles.


Albano: La mañana.

Tocata y fuga Scribd.

Sol menor. Gráfico

Segundo grado de la tonalidad de fa mayor.



Notas flauta: obladi-oblada


 


O-bla-di-o-bla-da





si-si-si-si-si-si-la-sol-fa-la-la
do-do-do-do-do-do-si-la-so|
re-re-re-re-re-re-do-si-do-re-Mi-mi
Re___ – do-si-re-do-si-la-do-si-la-so|
(sol-si-re-sol-si-re-sol-si-re___
so|___-re-do-si-do-si-la-so|) BIS

Jan Mulder. Pianista

Me he encontrado a este pianista en Internet y lo cuelgo pues me gusta.
PAGINA



Funciones tonales



Las funciones tonales son tres:
Tónica, Dominante y Subdominante. Cada acorde desempeña una de estas funciones, que vienen determinada, en primer lugar, por el grado sobre el que se forma y,  en segundo lugar, por los grados que contienen dicho acorde.
I grado
Sobre el primer grado  ( 1,  3,  5 )  se forma un acorde mayor que es el acorde base del tono y todo los demás acordes tienden en mayor medida a moverse hacia él, su función tonal es de Tónica y es el acorde más estable de la tonalidad.



PRIMERGRADO FUNCIONES TONALES



Más información: EL SAPO SABIO




Estudiado en : teoría musical moderna de Henric Herrera.

II grado: Su función tonal es subdominante por contener el IV grado. Es un acorde menor, semiestable, que se mueve con igual fuerza hacia tónica o dominante.

III grado: Su función tonal es tónica , es un acorde menor, menos estable que el I por contener el VII grado. Tiende a moverse hacia el VI, II o IV grado.

IV grado: Su función tonal es subdominante, es un acorde mayor. Tiende a moverse con igual fuerza hacia tónica o dominante. El
tradicional enlace IV-I se denomina cadencia plagal. 

V grado: Su función tonal es dominante, es un acorde mayor que le sigue en importancia al I dentro de la tonalidad. Se mueve decididamente hacia tónica. El enlace V-I es el mas conclusivo y se llama cadencia
auténtica. El enlace V-IV se denomina cadencia de "blues". 

VI grado: Su función tonal es del área de tónica. Es un acorde menor que se mueve sobre todo hacia el II o el V grado. El enlace V-VI se denomina cadencia rota.


VII grado:
 Su función tonal es dominante. Es un acorde disminuído que posee una gran inestabilidad, ya que contiene al IV y VII grado de la escala. Se mueve principalmente hacia el I, y también hacia el III grado. 

bVII grado: Aunque no es un acorde diatónico, se usa frecuentemente en progresiones diatónicas. Es el resultado de rebajar un semitono la fundamental del acorde VII. Su función es del área de subdominante por contener el IV grado. Se lo utiliza moviéndose hacia el I o reemplazando al V grado en la cadencia IV-V-I quedando entonces IV-bVII-I.

jueves, 1 de marzo de 2012

Ejercicio coral . Ejercitar acordes.


 Una partitura para ejercitar los acordes triadas




Un ejercicio nivel esencial, para ejercitarse en las triadas. En los tiempos clásicos usaban este método de invertir los acordes. Es un ejercicio a cuatro voces, la voz de arriba lleva la melodía principal , las restantes confeccionan una triada con las demás voces. .


Los niños cantores de la catedral de St. Ursen



Ir a la pagina principal

Fundado en el año 742 el coro y la historia de la catedral de St. Ursen,
diócesis del obispado de Basilea han estado ligados desde siempre y se le
considera el coro de niños más antiguo y más tradicional de toda la Suiza.
El trabajo del coro es ensalzar la glorificación y la anunciación . El
programa del coro no sólo está marcado por los músicos sagrados como
Johann Sebastian Bach y Heinrich Schütz sino también por compositores del
romanticismo y del presente.



El repertorio incluye motetes, cantantas, oratorios, misas de réquiem,
cánticos gregorianos y cánticos religiosos. Además se cantan oraciones
populares suizas y internacionales en sus idiomas respectivos.

El coro no es el de internado. Los jóvenes son todos de Solothurn y de
aproximadamente 20 ayuntamientos de los alrededores de Solothurn y
representan a todas las confesiones cristianas. Por esta razón el coro es
invitado frecuentemente a actos religiosos en iglesias de otras
confesiones.



Desde 1971 el coro que en la actualidad cuenta con 90 miembros está
dirigido por el señor Peter Scherer que cuenta con lara experiencia. El
alto nivel del coro es el resultado de una instrucción elemental efectuada
sistematicamente y donde la formación de la voz es el elemento principal.
Profesores expertos realizan el valioso trabajo elemental tan valioso con
el cual el director puede continuar. Cada niño cantor cursa cada semana
entre tres y cuatro horas de trabajo en el coro, con clases de formación
de la voz incluidas.




Aparte de la contribución mensual en la misa de la catedral de St. Ursen o
en otras iglesias, se realizan anualmente un campamento de cantos y una
gira de conciertos. Aparte de innumerables conciertos en Suiza el coro es
conocido internacionalmente por sus viajes a Alemania, Dinamarca, Suecia,
Noruega, Finlandia, Lituania, Estonia, Letonia, Rusia, Estados Unidos,
Italia, Austria, Chequia, Gran Bretaña, Países Bajos, Luxemburgo y
Francia.

Las actividades del coro se completan con grabaciones de discos y
actuaciones en la radio y la televisión suiza.



El gobierno del cantón de Solothurn concedió en el año 1986 el premio de
cultura al señor Scherer y su coro como reconocimiento a sus actuaciones.
En el concurso nacional de talentos de la SRG de 1992 para coros juveniles
los niño cantores de Solothurn consiguieron la primera categoría en la
competición regional de la Suiza alemana y pudieron representar a los
coros juveniles suizos en el Eurofestival de Interlaken.


Motete Jesu, meine Freude Juan Sebastian Bach.


Los motetes de Juan Sebastian Bach, obra imprescindible en toda biblioteca musical. Para entender la música de Bach. Ideal.

Completo




El arte de la fuga. Glenn Gould.


Genial. Dominando el arte de Bach.


Gráfico voicings.




Un acorde puede tener diferentes notas, de 3, de cuatro, de cinco...
Cada nota es un grado de dicho acorde. Primer grado, tercero, quinto, séptimo, noveno, bemol tercero, bemol séptimo.
Se puede realizar de diferentes formas mezclandolos con la mano derecha y con la izquierda. Tiene multitud de posiciones en el piano. Normalmente yo pongo con la mano izquierda el primer grado en la nota grave. Lugo pongo el tercero o el quinto , o el séptimo grado . Y con la derecha los grados que falten más alguna tensión. Por eso hace falta saber en que tonalidad estas, y que alteraciones tienen los grados de ese acorde. En este ejemplo se ven las diferentes posiciones de diversos voicing y de sus grados y posición en el piano.


Armadura con bemoles.


Para saber la tonalidad de una melodía o de una obra musical tenemos que tener en cuenta los bemoles o sostenidos que hay en la armadura. Con los bemoles la fórmula es sencilla: bajar dos tonos y medio el último bemol y nos saldrá la tonalidad que estamos. Si es mayor para tener el relativo menor bajaremos 1 tono y medio el primer grado de la tonalidad mayor que nos ha salido. Si nos sale la bemol mayor, su relativo es 1 tono y medio hacia abajo : fa menor.