Mostrando entradas con la etiqueta Autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2011

Recuerdos 2006. Concierto El Bis y los Ibéricos.

Elbis_5 - Twango

Elbis_Josete y Joselu - Twango

Compas - Twango

Amaral . pregoneros del Pilar 2006

Imagen


Amaral han sido los pregoneros de las fiestas del Pilar 2006.

Amaral, nombre artístico de la zaragozana Eva Amaral, comenzó tocando la batería en un pequeño grupo de su ciudad, mientras compaginaba su vocación artística con los estudios de arte.

Posteriormente, Amaral dio un paso adelante, componiendo sus propias canciones y tocando en pequeños locales de Zaragona junto a Juan Aguirre, hasta que en 1997 se traslada a vivir a Madrid, donde graba su primer álbum, 'Amaral'.

Su segundo disco fue 'Una pequeña parte del mundo', con canciones escritas por la propia Eva Amaral y acompañada a la guitarra por Juan Aguirre. En este disco, Amaral incluye una versión del conocido tema de Cecilia 'Nada de nada'.

Por fin, en el 2002 Amaral publica 'Estrella de mar'. Doce canciones compuestas, letra y música por los componentes del grupo, Juan Aguirre y Eva Amaral y producido por Cameron Jenkins, que ya produjera su álbum anterior. Además del personal estilo de las guitarras de Juan Aguirre y la impresionante voz de Eva Amaral, el disco está lleno de colaboraciones de lujo: Danny Cummings (Mark Knopfler, Bryan Adams) en las percusiones; Tony Beard (Mike Oldfield, Mick Jagger) en la batería; Russell Milton (Waterboys) en el bajo; Melvin Duffyel (Robbie Williams, Sting) el pedal steel guitar; Danny Shogger (George Michael, Paul McCartney) en los teclados y Echo String Quartet en las cuerdas.

En 2005 Amaral publica 'Pájaros en la cabeza', un álbum con 14 nuevas canciones de pop en estado puro, de delicadas melodías que acarician los sentidos y de letras que llegan a todos de una manera sutil y especial. Cuentan con una colaboración de lujo para uno de los temas de todo el arte y el saber hacer de Enrique Morente.

Ir a todo música. Página de actualidad musical.

martes, 6 de diciembre de 2011

Puccini

Compositor italiano, alumno del Conservatorio de Milán , donde estudió con A. Bazziniy A. Ponchhielli. Alcanzó grandes éxitos como compositor de óperas, y se le considera la figura más destacada de la escuela verista italiana. Puccini llamó primeramente la atención con su Capriccio sinfónico, compuesto para su examen, compuesto para su examen final en el conservatorio. Pero fue Ponchielli ( el autor de la Gioconda) quien, a pesar de las inclinaciones sinfónicas que mostraba su discípulo a la sazón , descubrió en él su habilidad para la música escénica, iniciando de este modo la brillante carrera artística que tanta fama y riqueza le dió.
Puccini sabe captar y recrear ambientes exóticos: Madama Butterfly adquiere su caracter exótico por medio de escalas de tonos enteros y una sutil orquestación, que se sirve de las actuaciones de orquestas japonesas y javanesas . En ella crea Puccini melodías de gran belleza, que incluso con una tímbrica foránea dan prueba de su elevada cultura vocal italiana, de cuya tradición surgieron. Como ejemplo de la refinada orquestación de Puccini véase el emparejamiento en octavas clarinete /voz, además de arpa, violin solista y muchas y exactas indicaciones para su interpretación.
Puccini pasa por ser integrante del verismo, representante del Fin de siècle, que mediante el lirismo de sus óperas satisface sus exigencias musicales. (Bibliografia: Atlas de Música 2)
Algunos autores consideran que su sentido que su sentido era superior al de Verdi, y que nadie ha tenido su habilidad para reflejar una situación teatral en unos pocos compases rápidos y vivídos. Nació en Lucca, el 22 de diciembre de 1858, y murió en Bruselas, el 28 de noviembre de 1924.
Diccionario biográfico de la música. (1200 Pag)

Escuchar frangmentos de Madame Butterfly:



OBRAS DE GIACOMO PUCCINI


Óperas

-Le Villi (Milán , 1883)
-Edgar (Milán, 1889).
-Manon Lescaut (Turín , 1893).
-La Bohème (Turín , 1896).
-Tosca (Roma, 1900).

-Madame Butterfly (Milán 1904)


.
-La Fanciulla del West (Nueva York, 1910).
-La Rondine (Montecarlo, 1917).
-Il Trittico : Il Tabarro, Sour Angélica y Gianni Shicchi (Nueva York, 1918).
-Turandot (Milán).

OTRAS OBRAS

-Capriccio sinfónico.
-Juno, cantata (1877).
-Dos minuietos para instrumentos de cuerda.
-Obras de música religiosa.
-Inno a Roma (1919).
-O figli della Italia bella, himno.



Más información:
Giacomo Puccini


De Radio Beethoven:

“Turandot” es la última ópera de Puccini, cerrándose con ella su valiosa producción de 12 títulos para la lírica.

En diciembre de 1918 Puccini había estrenado en Nueva York, e inmediatamente en Roma, el llamado “Tríptico”, conformado por las óperas “Il Tabarro”, “Suor Angelica” y “Gianni Schichi”.

En la búsqueda de temas para una nueva ópera fue que Puccini pidió a Giuseppe Adami, libretista en dos partes del “Tríptico”, y a Renato Simoni que se abocaran a ese trabajo. Simoni era un estudioso de la vida y la obra de Carlo Gozzi y, como tal, era autor de un libro basado en ese escritor veneciano del siglo 18.

Fue así, entonces, como el tema para la nueva ópera de Puccini surgiría de una de las fábulas dramáticas de Gozzi, llamada “Turandot”, la cual estaba inspirada en antiguos cuentos orientales.

La gestación de la ópera fue lenta, con un trabajo codo a codo, pero no siempre grato, entre los libretistas y el compositor. Este trabajo comenzó en enero de 1921. El acto primero fue compuesto entre marzo y noviembre de 1922, no teniendo aún Puccini libreto para los actos siguientes.

A comienzos de 1923, y ya con el texto listo, completó su primer esquema del acto segundo y, cuando comenzó con el tercero, pidió a los libretistas que revisaran textos que no le satisfacían. A fines de 1923, el proceso iba en la orquestación del acto segundo. Fue en esa época cuando Puccini comenzó a tener problemas de salud: un simple dolor de garganta y una persistente tos pronto se presentarían de modo mucho más preocupante.

En aquél tiempo Puccini retomó contacto y revivió una antigua amistad con Arturo Toscanini, quien sería el director del estreno de “Turandot”, programado para abril de 1925.

En septiembre de 1924, “Turandot” estaba casi completa, con la excepción del dúo de amor del tercer acto y la escena final. La enfermedad a la garganta de Puccini había avanzado ya a un nivel tal que le resultaba casi imposible seguir trabajando. Un severo cáncer le fue descubierto. Fue operado, pero las aplicaciones de radio a que fue sometido el compositor complicaron su corazón. Puccini falleció el 29 de noviembre de 1924.

Así, su muerte dejó la ópera “Turandot” sin terminar, por lo cual la fecha original que estaba programada para su estreno, (abril de 1925), tuvo que ser pospuesta.

Era muy importante buscar una mano idónea que terminara la ópera y, barajando nombres, la familia de Puccini conjuntamente con Arturo Toscanini acordaron entregar la misión a Franco Alfano. Este demoró seis meses en completar la ópera y “Turandot” finalmente fue estrenada en La Scala de Milán, el 25 de abril de 1926, cerrándose así un proceso de gestación de más de cinco años.

Ese estreno fue dirigido por Arturo Toscanini, quien en la primera de las ocho funciones que ofreció La Scala se permitió suspender la interpretación en el justo momento que marcaba el fin del trabajo de Puccini. En aquella ocasión Toscanini bajó sus manos y dando la cara el público señaló “Aquí termina la ópera dejada incompleta por el Maestro, quien murió en este punto”.

“Turandot” representa el trabajo más maduro y logrado de toda la producción pucciniana, y al mismo tiempo una recopilación de su itinerario creador.

Dos características llaman mucho la atención en “Turandot”. Por una parte está el tratamiento del coro. De elemento bastante secundario y casi inexistente en buena parte de su producción anterior, el coro pasa a ser totalmente protagónico, con escenas de gran opulencia sonora. Por otra parte está el exotismo, no sólo planteado por los aspectos visuales sino también por la música misma, en forma muy marcada.

En “Madama Butterfly”, ambientada en Japón, Puccini había dado el primer paso, ciertamente más sutil. Ahora, con “Turandot”, emplazada en la China milenaria, se incorporan a la partitura auténticos temas chinos y abundancia de motivos pentatónicos.


--------------------------------------------------------------------------------

ARGUMENTO

En tres actos, “Turandot” se desarrolla en Pekín, en época de leyenda.

Acto Primero

En las afueras del palacio imperial un mandarín da lectura a un decreto ante el pueblo congregado, señalando que la princesa Turandot sólo se casará con el príncipe de sangre real que sea capaz de resolver las tres adivinanzas que ella le proponga. El fracaso supone la muerte, y ésta es la pena que aguarda al príncipe de Persia, que no ha podido dar correcta respuesta a las adivinanzas. La multitud pide la sangre del príncipe, a la vez que va en tropel hacia el palacio, llamando al verdugo.

En el tumulto ha caído un anciano. La esclava Liú, su fiel compañera, pide ayuda a un hombre, el Príncipe Desconocido. Este reconoce en el anciano a su padre Timur, y Timur a su hijo. Ambos son fugitivos de su país y han de permanecer incógnitos. Mientras sigue oyéndose como fondo la sed de sangre de la multitud, Timur cuenta a su hijo cómo ha sido cuidado por Liu.

Aparece el cortejo y el pueblo, al ver el pálido semblante del joven Príncipe de Persia, pide piedad para él, uniéndose a sus voces la del Príncipe Desconocido. Pero todo es en vano. Implacable, aparece Turandot en un balcón del palacio. Todos los presentes inclinan su cabeza, menos el verdugo y los dos príncipes. Turandot hace un gesto expresivo, indicando que se cumpla la sentencia, sin pronunciar una palabra.

El Príncipe Desconocido ha quedado deslumbrado ante la belleza de Turandot. Cuando pasa el cortejo, éste decide quedarse allí, a pesar de las súplicas de Timur y de Liu. En la lejanía se escucha la voz del Príncipe de Persia preparándose a morir y luego el griterío de la multitud cuando éste ha sido ejecutado. El Príncipe Desconocido decide entonces presentarse a la prueba y hace sonar el gong ceremonial para anunciarlo.

Ping, Pang y Pong, los tres ministros de Turandot, interceptan el paso del Príncipe y tratan de disuadirle de su propósito. Ping le dice que Turandot no es más que una mujer como todas y que no vale la pena arriesgarse por ella, ya que su suerte será la misma que la de los otros pretendientes. Su discurso es interrumpido por sirvientes de Turandot, que ordenan silencio, para no turbar el descanso de su ama. Pero pronto los tres ministros reanudan sus discursos.

La sombra de los pretendientes de Turandot, muertos en el intento de conseguirla, vuelan sobre ellos. Finalmente, los ministros se van, pero Timur y después Liu tratan de disuadir al Príncipe, diciéndole que ambos morirán si éste persiste en su actitud. El Príncipe se conmueve ante los ruegos, pero sigue firme en su resolución.

Así, llama por tres veces a Turandot y golpea, también por tres veces, el gong ceremonial, comprometiéndose como pretendiente a la mano de Turandot o a la muerte.

Acto segundo

En una sala, los ministros Ping, Pang y Pong están haciendo los preparativos necesarios para una boda o para un funeral.

Recuerdan tranquilamente los días felices anteriores al sangriento reinado de Turandot y piensan en los innumerables pretendientes de la princesa que han sido ejecutados, imaginando lo felices que serían si llegara el momento en que tuviesen que preparar un lecho nupcial en vez de sólo cadalsos para ejecuciones. Los rumores que llegan desde palacio y la multitud que empieza a congregarse les hacen volver a sus tareas.

La escena es ahora en una plaza ante el palacio, mientras la multitud se congrega para presenciar el desarrollo de la nueva pretensión. En lo alto de una imponente escalera aparece el anciano emperador Altum. Con voz débil y temblorosa, trata también de disuadir al Príncipe, pero tampoco lo consigue.

Como en ocasiones anteriores, un mandarín da lectura al decreto y se oyen voces llamando a Turandot, que entra, ahora vestida de oro. La princesa explica las razones de su bárbaro edicto: lo hace en venganza de lo que aconteció hace muchos miles de años, cuando una princesa fue raptada y violada cruelmente por un bárbaro. Con aire amenazador aconseja al príncipe que no siga adelante, pero él insiste en su propósito con aire desafiante.

Turandot plantea la primera adivinanza. El Príncipe responde rápidamente: "Esperanza". La respuesta es correcta. La segunda adivinanza tiene también la respuesta cierta: "Sangre". Ante la tercera pregunta ¿Cuál es el hielo que te inflama?, el príncipe duda un momento, pero pronto responde: "Turandot". Ante la alegría de todos, el Príncipe ha triunfado. El emperador y el pueblo declaran que el juramento obliga y Turandot debe aceptarlo.

La princesa protesta ásperamente y pregunta al príncipe si la quiere conseguir por la fuerza, a lo que él replica que no y le ofrece, a su vez, una oportunidad de quedar libre: si ella descubre su nombre antes de la siguiente mañana, el Príncipe está dispuesto a morir. El Emperador ruega para que esa mañana el príncipe se convierta en su hijo. Cuando la corte se retira, el pueblo vuelve a postrarse ante Turandot y canta en su honor.

Acto tercero

Jardín del palacio imperial. En la distancia se oye a los heraldos que proclaman una orden de Turandot: Que nadie duerma, dicen, pues el nombre del Príncipe debe ser descubierto bajo pena de muerte. El Príncipe recoge las palabras en el aria “Nessun dorma” (la más famosa de la ópera)
Se acercan Ping, Pang y Pong, tratando de persuadirle de que abandone su intento, que está llenando de terror a Pekín, para lo que le ofrecen bellas muchachas y cofres de oro y joyas. También el pueblo se une a la petici6n de los tres ministros, pero el príncipe sigue firme en su pretensión.

Entra un grupo de soldados llevando con ellos a Timur y a Liu, que habían sido vistos antes con el príncipe. El Príncipe dice que ellos no saben nada, pero el pueblo no hace caso. Se pide la presencia de Turandot. Ping se ofrece para arrancarles el nombre; entonces Liú se adelanta y dice que sólo ella lo conoce.

El pueblo pide que sea torturada; Ping pregunta el nombre una y otra vez, pero a pesar de ser sometida a crueles torturas, Liu no responde. El Príncipe, impávido, no interviene.

Turandot pregunta a Liu qué es lo que la hace tan fuerte y ella responde: el amor. Prosiguen las torturas y aparece el verdugo. Entonces Liú dice que hablará y predice que Turandot cederá finalmente ante el príncipe, así como su propia muerte. Sacando un puñal, Liú se suicida, cayendo a los pies del príncipe, sin haber revelado su nombre.

Timur se desespera por la pérdida de la muchacha y toma su mano. La multitud, ahora arrepentida, pide al espíritu de Liú que los perdone. (Este es el momento en que termina la música compuesta por Puccini)

Luego salen todos, excepto el Prícipe y Turandot. É1 recrimina a Turandot por su dureza, y Turandot, que al principio rechaza al pretendiente, diciendo que ella es sagrada y que nadie debe profanarla, acepta que él la bese con pasión. Mientras se escuchan a lo lejos unas voces femeninas, Turandot empieza a ablandarse.

Profundamente consternada por haber sido vencida por el Príncipe, Turandot llora por primera vez y le pide a éste que victorioso la deje, pues aún no ha podido conocer su nombre. El príncipe entonces se lo dice: es Calaf, hijo de Timur. Ahora ella, si quiere, puede matarlo.

La breve escena final ocurre ante el palacio, donde la multitud rinde homenaje al Emperador. Turandot trae a Calaf, y dice a su padre que ya conoce el nombre del extranjero: Su nombre es Amor, dice ella, y el pueblo canta lleno de júbilo.

Ballet nacional de Cuba

Ballet Nacional de Cuba

Página del Ballet Nacional de Cuba
El Ballet Nacional de Cuba es una de las más prestigiosas compañías danzarias del mundo y ocupa un lugar prominente en la cultura hispanoamericana contemporánea.El rigor artístico-técnico de sus bailarines y la amplitud y diversidad en la concepción estética de los coreógrafos, otorgan a esta agrupación un lugar relevante entre las grandes instituciones de su género en la escena internacional.
La compañía surge en 1948, con Alicia Alonso como principal fundadora y primerísima figura. En 1950 se crea la Escuela Nacional de Ballet Alicia Alonso, anexa a la compañía profesional. Desde los inicios, su línea artística partió del respeto a la tradición romántica y clásica, estimulando al

mismo tiempo el trabajo creativo de coreógrafos que seguían una línea de búsquedas en lo nacional y contemporáneo.

Ya en esta temprana etapa, el montaje de las versiones completas de clásicos como Giselle, El lago de los cisnes o Coppélia, estuvo acompañado de obras procedentes del movimiento renovador de los Ballets Rusos de Diáguilev como Petruschka o La siesta de un fauno; y de ballets creados por coreógrafos nacionales.

El advenimiento de la Revolución en 1959, marcó el inicio de una nueva etapa para el ballet cubano. Ese año, como parte de un nuevo programa cultural, se reorganiza la compañía con el nombre de Ballet Nacional de Cuba, y ha tenido desde entonces un auge vertiginoso, enriqueciendo su repertorio y promoviendo el desarrollo de nuevos bailarines, coreógrafos, profesores y de otros creadores en otros géneros relacionados con la danza, como las artes plásticas y la música. Junto al perfeccionamiento del repertorio tradicional, se ha incentivado un pujante movimiento coreográfico, con obras que se ubican dentro de los más significativos logros de la coreografía contemporánea.

Además de su intensa actividad en Cuba, donde ha logrado proyectar socialmente su arte a nivel popular, el Ballet Nacional de Cuba desarrolla anualmente un programa de giras internacionales, que lo lleva a escenarios de diversos países de Europa, Asia y América. Importantes galardones, como el Grand Prix de la Ville de París y la Orden «Félix Varela», de la República de Cuba, se suman a la aclamación de los más destacados representantes de la crítica especializada y a las distinciones recibidas por sus figuras, de manera individual, en concursos y festivales internacionales.

El Ballet Nacional de Cuba es la máxima expresión de la escuela cubana de ballet, que sobre la base del legado cultural que brindan varios siglos de tradición en la danza teatral, ha logrado una fisonomía propia en la cual esa herencia se funde con los rasgos esenciales de la cultura nacional.

Recordando los 60- The Shadows.




Breve biografía de Bach

Página para aprender . Educación en general
fotos.miarroba.com

(Eisenach, actual Alemania, 1685-Leipzig, 1750) Compositor alemán. Considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, nació en el seno de una dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561. Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de la música de dicha ciudad, la música rodeó a Bach desde el principio de sus días. A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, el pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida. Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde estudió a los grandes maestros del pasado, entre ellos Heinrich Schütz, al tiempo que se familiarizaba con las nuevas formas instrumentales francesas que podía escuchar en la corte. A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya preparado para iniciar su carrera como compositor e intérprete. Una carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las que el músico ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750). Si en las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus proyectos chocaron con la oposición de ciertos estamentos de la ciudad y las propias condiciones locales, en Weimar encontró el medio adecuado para el desarrollo de su talento. Nombrado organista de la corte ducal, Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la composición de piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas para órgano datan de este período, al que también pertenecen sus primeras cantatas de iglesia importantes. En 1717 abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido nombrado maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles en la vida del compositor, durante el cual vieron la luz algunas de sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal e instrumental: los dos conciertos para violín, los seis Conciertos de Brandemburgo, el primer libro de El clave bien temperado, las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para violoncelo solo. Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Kantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, cargo éste que comportaba también la dirección de los actos musicales que se celebraban en la ciudad. A esta etapa pertenecen sus obras corales más impresionantes, como sus dos Pasiones, la monumental Misa en si menor y el Oratorio de Navidad. En los últimos años de su existencia su producción musical descendió considerablemente debido a unas cataratas que lo dejaron prácticamente ciego. Casado en dos ocasiones, con su prima Maria Bárbara Bachla primera y con Anna Magdalena Wilcken la segunda, Bach tuvo veinte hijos, entre los cuales descollaron como compositores Wilhem Friedemann, Carl Philipp Emanuel, Johann Christoph Friedrich y Johann Christian. Pese a que tras la muerte del maestro su música, considerada en exceso intelectual, cayó en un relativo olvido, compositores como Mozart o Beethoven siempre reconocieron su valor. Recuperada por la generación romántica, desde entonces la obra de Johann Sebastian Bach ocupa un puesto de privilegio en el repertorio. La razón es sencilla: al magisterio que convierte sus composiciones en un modelo imperecedero de perfección técnica, se une una expresividad que las hace siempre actuales

domingo, 4 de diciembre de 2011

Lionel Hamptol


Imagen
Lionel Hamptol
Como la mayoria de músicos de Jazz, Lionel Hampton llega a su clima cuando actúa en directo frente a un publico. Jamás ningún auditorio fué más entusiasta que aquel que llenó el Pasadena Civic Auditorium la noche en que esta sesión fué grabada.

Lionel Hampton, (1909-2002), demostró a lo largo de ocho décadas, ser un verdadero grande del jazz, un músico excepcional dotado de una arrolladora energía para convertir en swing todo lo que su mente creaba. Preñado de vitalidad, con un espíritu siempre inquieto y creativo, elegante y vigoroso al mismo tiempo, Lionel Hampton, fue mientras vivió un músico de extraordinaria calidad.

Además su legado al jazz es imperecedero. Fue el primero en aportar a esta música de un nuevo instrumento nunca usado en el jazz antes de que el lo hiciera y este instrumento fue el vibráfono. Su juventud no fue lo apacible que él hubiera querido y después de deambular junto a su familia por varias ciudades, llegó a Chicago en 1916 y su instrumento entonces era la batería. En la ciudad del viento, se integró en la banda de Jimmy Bertrand, denominada: "Chicago Defender Newsboy's Band". Profundizó su interés por el jazz y por la música y comenzó a trabajar en varias locales de segunda categoría y en bandas de escaso renombre como la de Curtis Mosby o Paul Howard pero le sirvieron para ganar experiencia y madurez.

Con esta última formación se trasladó a California en 1928 y allí se unió a la formación de Les Hite, durante el tiempo que esta banda actuaba de telonera de la orquesta del gran Louis Armstrong en Los Ángeles. Fue en uno de esos encuentros con Louis Armstrong, cuando este le animó a que tocara en uno de sus conciertos el vibráfono y desde entonces y dado el gran éxito que tuvo, Hampton, abandonó para siempre la batería y adopto el vibráfono, el instrumento con el que pasaría a la historia del jazz.

En el verano de 1936, el recientemente proclamado "Rey del swing", el clarinetista y director de orquesta, Benny Goodman, presenció una actuación en directo de la banda de Hampton en un local de Los Ángeles y le convenció para que se uniera al pequeño grupo que había formado. Hampton formó desde entonces en las históricas formaciones en trío y cuarteto de Benny Goodman, junto al pianista, Teddy Wilson y el batería, Gene Krupa, que Goodman inmortalizó en sus conciertos en directo , en las emisoras de radio y en las giras por todos los Estados Unidos. Con Goodman estuvo cuatro años hasta que decidió, ya con un reconocimiento internacional por su música, formar su propia banda de jazz, una formación que siempre estuvo entre las mejores de su tiempo y por la que pasaron enormes instrumentistas que hicieron historia a lo largo del tiempo: Clifford Brown, Charles Mingus, Dinah Washington, Illinois Jacquet o Dexter Gordon, entre otros.

Su banda se mantuvo unida y en activo a lo largo de varias generaciones, sus visitas y giras por los festivales y clubes de jazz de todo el mundo eran siempre garantía de éxito y de swing y tiene el honor de haber sido la orquesta de jazz que ha permanecido mas tiempo en activo de toda la historia del jazz. Desde el punto de vista de la música, son imperecederos algunos temas que se han convertido en standars clásicos de esta música y cabe destacar: "Flyng Home" "Hots Mallets" o "Hamp's Boogie Woogie".

Lionel Hampton, falleció a finales del verano de 2002, y con él se fue uno de los grandes creadores del jazz de todos los tiempos.

Cortesia de Apoloybaco. Jazz, vino y literatura. (mis enlaces)

viernes, 2 de diciembre de 2011

Claudio Monteverdi

ImagenClaudio Monteverdi

Retrato de Claudio Monteverdi en Venecia, 1640, por Bernardo StrozziMúsico italiano nacido el 15 de mayo de 1567, en Cremona, fallecido el 29 de noviembre de 1643 en Venecia. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Es la figura más importante en la transición entre la música del renacimiento y la barroca.

Inició sus estudios de música con Marco Antonio Ingegnieri, maestro de la capilla de la Catedral de Cremona y a los 15 años publicó sus primeras obras.

Entre 1587 y 1638 publicó ocho colecciones de madrigales.

En 1599 se casó con Claudia de Cataneis y el año 1607 se estrenó Orfeo, favola in musica, su primer drama musical.

Su siguiente ópera "Arianna" (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso "Lamento", consolidó su fama.

En 1613 fue maestro de coro y director de la catedral de San Marcos de Venecia.

En su música religiosa utilizó gran variedad de estilos que iban desde la polifonía de su Misa de 1610 a la música vocal operística de gran virtuosismo y las composiciones corales antifonales de sus Vísperas, también de 1610, tal vez su obra hoy más famosa.

La obra "Selva morale e spirituale", publicada en 1640, es un enorme compendio de música sacra. En 1637 compuso una nueva serie de óperas, de las cuales sólo conocemos "Il ritorno d'Ulisse in patria" (1641) y L'incoronazione di Poppea (1642).

Fuentes: Wikipendia

Schumann, Clara

Schumann, Clara

Imagen


Fecha de Nacimiento: 1819-9-13 en Leipzig
Fecha de Muerte: 1896-5-20 en Frankfurt

Nacionalidad: Alemana

Período: Romántico

Biografía:

Pianista y compositora alemana, Clara Wieck fue esposa de Robert Schumany una de las más famosas pianistas del siglo XIX. Como muchas otras mujeres compositoras, Clara nació en una familia de músicos. Su madre había sido una exitosa pianista y su padre, Friedrich Wieck, era un famoso profesor de piano. Fue él quien le impulsó a componer e interpretar.

En 1840 se casó con uno de los estudiantes de su padre, Robert Schumann, contra los deseos de Friedrich. El resultado fue tanto un matrimonio feliz (a pesar de los problemas de Robert) como una fructífera sociedad artística. Clara componía variaciones sobre temas de Robert y viceversa, juntos crearon un ciclo de canciones sobre poemas de Friedrich Rückert (Op.12 de Clara, Op.37 de Robert). Después de la muerte de Robert en 1856, Clara continuó con una activa carrera como concertista y promovió sobretodo la música de Brahms, con quien mantuvo una relación por el resto de su vida.

La música de Clara Schumann es típica de la era romántica temprana. Mucha fue escrita y pensada en su talento como intérprete (conciertos para piano y obras para piano solo), pero también hay una cantidad de canciones y un famoso trío (Op.17). La mayor parte de la música para piano consiste de pequeñas obras como preludios y danzas, mostrando una original cualidad lírica y un sólido aunque conservador manejo de las formas.

Weber, Carl Maria von

Weber, Carl Maria von






Fecha de Nacimiento: 1786-11-18 en Eutin
Fecha de Muerte: 1826-6-5 en Londres

Nacionalidad: Alemán

Período: Romántico



Biografía:

Weber estudió en Salzburgo con Michael Haydn, en Munich con Kalcher y en Viena con Vogler. En 1804 es nombrado Kapellmeister en Breslau y trabaja un tiempo en Württemberg (1806) y en Stuttgart (1807). Con la ayuda de Franz Danzi, el estímulo intelectual de sus amigos Gänsbacher, Meyerbeer, Gottfried Weber y Alexander von Dusch, así como la motivación de éxitos en salas de concierto y teatros de Munich (especialmente de la ópera Abu Hassan), Praga y Berlín, Weber permaneció como director de ópera en Praga entre 1813 y 1816. Ahí reorganizó sistemáticamente las operaciones del teatro y estructuró el núcleo de una compañía germana, concentrándose en obras que, sobretodo francesas, ofrecían un ejemplo para el desarrollo de una tradición operática germana. Pero sus reformas (que se extendieron a la escenografía, la iluminación, la contratación de músicos, la planificación de ensayos y el sistema de salarios) provocaron resentimientos.

Ni siquiera su puesto como Kapellmeister Real Sajón en Dresde (1817) y el triunfo sin precedentes de El Cazador Furtivo (1821) en Berlín y toda Alemania lograron que su campaña por concebir una genuina ópera germana ganara apoyo popular. La oposición oficial continuó, tanto de la ópera italiana establecida en Dresde como de Spontini en Berlín. Weber respondió a los críticos con la gran ópera heroica Euryanthe (estrenada en 1823 en Viena). La rápida deterioración de su salud y su preocupación por proveer de ingresos a su familia le indujo a aceptar la invitación para escribir un ópera inglesa para Londres. El resultado fue Oberon y se estrenó en el Covent Garden en abril de 1826. A pesar de la entusiasta recepción y el cuidado de su salud, este último viaje profundizó su mal estado y murió de tuberculosis a los 39 años.

Las inclinaciones románticas de Weber pueden apreciarse en el novedoso carácter emotivo de su música y en un relevante así como emergente nacionalismo germano, su delicada receptividad a la naturaleza e impresiones tanto literarias como pictóricas, sus actividades paralelas como crítico, pianista virtuoso y Kapellmeister, su dedicación de un nuevo tipo de ópera unificadora de todas las artes y sobretodo su deseo para comunicar sentimientos. Su rol como figura paterna del romanticismo musical fue reconocido por quienes le siguieron en la tendencia, desde Berlioz y Wagner hasta Debussy y Mahler. Su estilo melódico y armónico está basado en principios clásicos, pero mientras maduraba experimentó con el cromatismo. También estuvo entre los mejores orquestadores, escribiendo para combinaciones instrumentales inusuales pero aptas dramáticamente. Y prácticamente toda su música, incluyendo las canciones y los conciertos, está de algún modo inspirada dramáticamente.

Weber obtuvo mayor fama con El Cazador Furtivo, básicamente un singspiel que celebra el folclore y la vida campesina germana empleando un idioma coloreado por la canción popular alemana. Gracias a un talentoso uso de motivos y cuidadosos diseños armónicos, visuales e instrumentales Weber le otorgó a esta obra un nuevo estatus creativo. Euryanthe, a pesar del libreto, da un paso más en la unificación de estructuras formales y armónicas, tendiendo hacia una ópera más continua y libremente compuesta. En Oberon el compositor retornó a los números separados para adecuar la obra al gusto inglés, pero la partitura retiene su característico manejo de sutiles motivos y descripción de elementos naturales y sobrenaturales. De sus otras creaciones merecen especial mención algunas de las canciones alemanas, el colorido Konzertstück para piano y orquesta, los dramáticos conciertos para clarinete y fagot, y el virtuoso Gran Dúo Concertante para clarinete y piano.




Radio Beethoven

jueves, 1 de diciembre de 2011

Gilles Binchois

Gilles Binchois
Imagen
(Mons, actual Bélgica, 1400-Soignies, id., 1460) Compositor francoflamenco Son pocas las noticias sobre su vida que han llegado hasta nosotros. Formado con los niños de coro de la catedral de Cambrai, a partir de 1424 estuvo al servicio del conde de Suffolk, lo que ha llevado a pensar en una posible estancia del compositor en Inglaterra. Aunque tal hipótesis es hoy desestimada, es innegable, a juzgar por sus obras, que conoció con detalle la música inglesa. En 1430 entró a formar parte de la capilla del duque Felipe el Bueno de Borgoña, para la que compuso misas, motetes e himnos. Desde 1452 fue preboste de la iglesia de San Vicente de Soignies. La balada Mort tu as navré de ton dart, de Ockeghem, y el rondó En triumphant de Cruel Dueil, de Dufay, escritos a la muerte de Binchois, atestiguan la reputación que el compositor alcanzó en vida, basada sobre todo en su magisterio en el cultivo de la chanson polifónica, género del que se ha conservado medio centenar de piezas de su autoría. Entre ellas cabe mencionar Vostre tres doulx, Dueil angoisseus, Jamais tant y Amours et souvenir de celle.
Guillaume de Machault
Imagen
(Machaut, Francia, h. 1300-Reims, id., 1377) Músico y poeta francés. Perteneciente a la Orden de Reims, fue secretario y consejero del rey de Bohemia Juan de Luxemburgo, hasta que éste fue asesinado. Pasó entonces al servicio de Bonne de Luxemburgo y al de Carlos de Navarra, para finalmente entrar al servicio del futuro rey de Francia, Carlos V. Acabó sus días como canónigo de la catedral del Reims, importante foco cultural a finales de la Edad Media.

Como protegido de las diversas familias a las que prestó su servicio, Machault se consolidó como uno de los representantes más distinguidos del ars nova, término acuñado en el tratado de Philippe de Vitry, quien menciona las nuevas posibilidades compositivas del doble tiempo usadas por Machault en sus motetes a tres y cuatro voces, así como en sus rondós, virelais y baladas,
Su actividad artística se dividió entre la composición musical y la lírica, llegando a escribir más de 80.000 versos. Aunque su producción poética no alcanza el valor de algunos de sus coetáneos, tiene el mérito de haber contribuido a la renovación de la lírica en lengua francesa, además de consolidar la forma que definió algunas composiciones, musicales y líricas, como el lai, el virelai, la balada, el rondó y el canto real.

F. Biografias.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Vitry, Philippe de (1291-1361)


Sacerdote e ilustre compositor francés que llegó a ser obispo de Meaux después de haber sido capellán de dos monarcas. Es célebre por haber introducido en Francia el Ars Nova. Aunque se carece de suficiente documentación exacta, parece que simplificó los complicados procedimientos de notación de los compositores italianos de su época, inaugurando de este modo un sistema de notación que llegaría a ser secutar. Se le atribuyen varias obras y tratados teóricos importantes , pero hasta ahora no se ha podido asegurar su autenticidad de manera fehaciente . Nació en Vitruen, Champagne, en 1321 ; murió en París en 1361.

MAS INFORMACION

FICHAS MUSICA MEDIEVALImagen


Diccionario biográfico de la música.

Mateo Romero

Compositor español de los siglos XVI-XVII, que figura en el Cancionero de Sablonara. Actuo en la capilla de música de Felipe II (1594) , de la cual fue director posteriormente.
Por sus composiciones gozó de gran nomgradía. Fue también conocido por el maestro capitán: Nació en Flandes y murió en Madrid, en 1647.

Fuentes: Diccionario biográfico de la música (Ricard Matas).




De wiki:
Mateo Romero (c. 1575 – 1647), más conocido como "Maestro Capitán" fue un compositor español de origen belga de música renacentista y música barroca y maestro de la capilla real.1 2 3 4 Fue el compositor más prestigioso de la corte de Madrid durante la primera mitad del siglo XVII, siendo numerosos los testimonios al respecto. Romero nació como Mathieu Rosmarin en Lieja, Bélgica, y, debido a la temprana muerte de sus padres, como otros muchos niños de la Holanda hispana, fue llevado en 1585 a Madrid para servir como chico del coro en la corte. Entre 1586 y 1593 su tutela y educación en España fue llevada a cabo por sus compatriotas George de la Hèle y Philippe Rogier. Su apellido fue castellanizado en 1594. En 1598 consigue el puesto de maestro de capilla.5 en la corte de Felipe III de España. Felipe IV, a quien le enseñó composición y viola da gamba, le ratificó como maestro en 1621 y se mantuvo en este puesto hasta 1634, año en que se jubiló, siendo sustituido por Carlos Patiño. Parece que a partir de esta fecha, con la salud muy deteriorada, según se indica en su testamento, es poco probable que se mantuviese activo en la música. Romero murió el 10 de mayo de 1647 y fue enterrado en la Iglesia de los Premonstratenses de Madrid. En 1609 fue ordenado sacerdote y fue capellán privado de Felipe III. También fue secretario de la Orden del toisón de oro. Uno de los aspectos interesantes de su biografía es el estrecho contacto que mantuvo con el duque Juan de Braganza, uno de los más notables melómanos de la época, quien tenía en su biblioteca musical varias obras de Romero y las hacía ejecutar con frecuencia. En 1638 invitó al compositor a visitar su corte en Portugal durante varios meses, hecho que, a fines del siglo XIX, despertaría las sospechas del compositor e investigador Francisco Barbieri de que Romero hubiese sido enviado allí por el propio Felipe IV como espía, para sondear las posibles intenciones del duque de independizarse de España. De haber sido así, sus gestiones habrían sido infructuosas, pues es bien sabido que el duque iba a encabezar la rebelión de 1640 y a asumir el trono de Portugal con el nombre de Juan IV. p86 Romero fue uno de los músicos más apreciados de su época, por lo que fue apodado "El Maestro Capitán". Sus servicios corresponden al umbral de dos eras musicales, el Renacimiento y el Barroco. Aunque estuvo fuera de la escuela polifónica Franco-Flamenca,7 jugó un papel importante en la introducción en España del 'stilo moderno' de la música italiana. [editar] Obras La mayor parte de su trabajo, que estaba localizado en la biblioteca real de Lisboa, fue destruido durante el Terremoto de Lisboa de 1755.8 9 Sus trabajos conservados son los siguientes: Misas: Missa Bonae voluntatis 9 voces y B.c. (también conservada una versión a 5 voces)
Missa Qui Habitat (8 voces y B.c.) - basado en el psalmo homónimo.
Missa Un jour l'amant (8 voces y B.c.) - misa parodia sobre una canción de Lassus. Missa Dolce fiamella (5 voces y B.c.) Missa Batalla (4 voces y B.c.)
Missa de Requiem de dos Baxos (8 voces y B.c.)
Missa "Pro Defunctis" Missa Veu que de vostre amour a 8 Missa Dolce fiamella mia a 5 - sobre un madrigal de Giovanni Maria Nanino.
Missa on the Litany, 5vv (Letanía a 8 voces) Missa Batalla a 4 - sobre La Bataille de Clement Janequin
Missa Sabbato Sancto a 4 Magnificats, Psalmos y Motetes: 3 Magnificat 3 Dixit Dominus Domine, quando veneris Libera me, Domine Convertere Domine Domine, ne in furore tuo Trabajos seculares: 9 villancicos 3 canciones a 3 5 letrillas a 3 2 novenas a 2 2 folías 15 romances a 3 sobre textos de Lope de Vega, Francisco de Quevedo y otros. 1 seguidilla 11 canciones (conservada solo la voz soprano) del Cancionero de Onteniente, 1645.

martes, 29 de noviembre de 2011

Blas de Castro





Blas de Castro, Juan

Imagen

(¿Barrachina?, T., ca. 1561 - Madrid, 6-VIII-1631). Compositor, cantor y tañedor de guitarra y tiorba. Fue amigo íntimo de Lope de Vega, a quien debemos las primeras noticias sobre su origen gracias al Elogio en la muerte de Juan Blas de Castro que publicó, con toda probabilidad, nada más morir el músico y que fue recogido póstumamente en La Vega del Parnaso (1637). En él, Lope llama a Juan Blas, famoso aragonés y recuerda su estrecha y vieja amistad desde las verdes juventudes de ambos en Alba de Tormes, lo que hace suponer que eran coetáneos. Basándose en el Elogio..., Francisco Asenjo Barbieri ofreció la primera biografía del músico en La Gaceta Musical Barcelonesa (1863-1864) y, posteriormente, localizó su partida de defunción, testamento, inventario y otros documentos que le vinculaban estrechamente a la localidad de Barrachina, en Teruel, donde poseía a su muerte una heredad y un esclavo negro que cuidaban su hermano y su sobrino, Antonio Blas y Pascual Blas. En otra población cercana a Barrachina, Villadoz, vivía asimismo una hermana suya, Catalina Blas. Establecido, pues, el origen aragonés de Juan Blas, Barbieri realizó una biografía mucho más completa que ha permanecido inédita hasta hace bien poco.

El documento más antiguo que se ha conservado de Juan Blas de Castro data de 1592. Se trata de un recibo que nuestro músico firma en Alba de Tormes por treinta reales que le concede su señor el duque de Alba para cuerdas de biguela. Ello atestigua que Juan Blas, que tendría entonces treinta años cumplidos, servía como músico de cámara a don Antonio Álvarez de Toledo, V duque de Alba, al menos desde el 1 de agosto de dicho año, fecha en que éste firma la libranza. En Alba de Tormes, Juan Blas cantaba, tañía y ponía música a los versos de Lope de Vega, gentilhombre de cámara del duque, iniciando así una colaboración y una amistad que durarán toda la vida. En el ambiente bucólico e ideal de Arcadia, escrita por estos años, Lope pone en manos de Brasildo (= Juan Blas) una vigueta de arco, que podía ser el instrumento con que servía al duque en la vida real. Sin embargo, en 1605 aparecerá documentalmente tañendo la tiorba; Suárez de Figueroa le colocará expresamente entre los músicos de guitarra en su Placa Universal... (1615); y, entre los objetos dejados a su muerte, se cuentan tres guitarras, más un mazo de cuerdas para este instrumento; por todo lo cual es más probable que el término viguela del recibo de 1592 designe, como ya es frecuente en esta época, una verdadera guitarra, y que la vihuela de arcode Arcadia sea una mera alegoría.
Imagen
No sabemos nada de Juan Blas antes de su aparición en Alba de Tormes. Es probable que estuviera al servicio de algún noble aragonés como músico de cámara y que fuera reclutado por don Diego de Toledo, hermanastro del duque de Alba y amante de las artes, durante su estancia en Zaragoza a finales de 1591 y principios de 1592, de donde partió para trasladarse a la corte ducal de Alba de Tormes; pero es solamente una hipótesis.

Cuando Lope de Vega regresa a la corte, debió de arrastrar consigo a su amigo el músico, pues en La bella malmaridada de aquél, fechada en Madrid el 17 de diciembre de 1596, aparece Juan Blas cantando composiciones suyas junto a otros músicos, al servicio todos del príncipe, el futuro Felipe III:

« .........................

los músicos de Su Alteza,

.........................

cantan y dan dulce guerra,

llevando el cielo en compás,

a los tonos de Juan Blas,

que es un ángel en la tierra

.........................»

En 1597 es nombrado con otros cuatro compañeros músico de cámara de Felipe II, sin plaza pero con una ración. Muerto el monarca en 1598, Felipe III les hace merced de un vestido anual sobre la ración y, por fin, el 15 de junio de 1599, durante la estancia del séquito real en Barcelona, entran a formar parte de la casa del rey con plenos derechos y con un sueldo anual de treinta mil maravedíes. A Juan Blas se le concede además, el mismo día, una plaza de ujier de cámara que importaba al año cuarenta y tres mil ochocientos maravedíes, lo que parece indicar que gozaba de primacía sobre sus compañeros. Esto se hace más evidente aún por el testimonio que tenemos sobre su participación en las fiestas de junio de 1605, cuando la corte residía en Valladolid, donde aparece: « Juan Blas, músico de la cámara de Su Magestad, con su teoría, y los demás músicos de cámara, sus compañeros, con guitarra; cantaron a tres y a cuatro voces admirables tonos, al fin, como de Juan Blas...»

Nuestro músico actuaba, sin duda, como maestro de los músicos de cámara, y sus tonos eran celebrados en el ambiente cortesano. El favor que le dispensara Felipe III debió de ir en aumento, ya que en 29 de agosto de 1618 le concedió dos mil ducados (equivalentes a veinticinco años de sueldo como músico de cámara) a cobrar en años sucesivos, aunque de ellos percibió sólo una mínima parte. En 1619 acompañó al monarca y príncipes a Portugal, a raíz de lo cual debió de concedérsele la plaza de músico de cámara de Portugal, «sobresueldo» que podemos situar en setenta y cinco mil maravedíes anuales (pagados en reales de plata) provenientes de las rentas que el vecino reino suministraba a la Corona de Castilla y que, como se ve, superaba el importe de las plazas de músico y ujier de cámara juntas.

Con la subida al trono de Felipe IV (1621), la música vocal profana, esto es, la música de cámara propiamente dicha, experimentó un mayor auge en la corte. Compositores como Mateo Romero, maestro de la real capilla, Gabriel Díaz, Álvaro de los Ríos, Manuel Machado y Miguel de Arizo, junto al veterano Juan Blas de Castro, proveían de tonos a la casa real para las veladas de cámara. Una antología de estos tonos a dos, tres y cuatro voces fue el cancionero que confeccionó Claudio de la Sablonara (1624-1625), copista de música del monarca, gracias al cual nos han llegado dieciocho de las veinte composiciones conservadas de Juan Blas.

Tras veinticinco años de residencia fija en Madrid, murió Juan Blas el 6 de agosto de 1631 en su casa de la calle del Baño (hoy Ventura de la Vega), y fue enterrado en los agustinos recoletos. Dejó setecientos sesenta y un tonos en papeles sueltos, un librillo de tonos, un libro grande de tonos (estos dos últimos quizá no fueran debidos a su pluma), tres guitarras y un mazo de cuerdas para este instrumento. Felipe IV ordenó dar seiscientos reales para ayuda de su entierro. A cambio, se quedó con todas las composiciones de su músico de cámara, que irían a parar al real alcázar, donde perecerían en el incendio de 1734.

El prestigio alcanzado por Juan Blas de Castro en su época fue enorme. Lope de Vega, amigo incondicional, le menciona en sus cartas cuatro veces y en las obras siguientes: La bella malmaridada (1596), Arcadia (1598), Los amantes sin amor (ca. 1600-1603), El caballero de Illescas (ca. 1602), El peregrino en su patria (1604), La Jerusalén conquistada (1609), El acero de Madrid (ca. 1608-1612), Pastores de Belén (1612) La Filomena (1621. Epístolas II y VIII), La Circe (1624. «La prudente venganza»), La Dorotea (1632) y La Vega del Parnaso (1637. «Elogio en la muerte de Juan Blas de Castro»). También le elogian los autores que siguen: Cristóbal Suárez de Figueroa, Plaza Universal de todas ciencias y artes (1615); Antonio Hurtado de Mendoza, El examinador Miser Palomo (1617) y Fiesta que se hizo en Aranjuez... (1623); y Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo (1621). Aunque las composiciones de Juan Blas estaban destinadas al ámbito restringido de palacio, donde también cantaba y tañía como los demás músicos de cámara, el público madrileño pudo admirar una parte de su producción a través del teatro. Así parecen confirmarlo Lope de Vega en Los amantes sin amor y Tirso de Molina en Cigarrales de Toledo. El primero pone en boca de un galán en cierto momento de la comedia: «Vaya otra cosa, / y sea tono de Juan Blas». El segundo da cuenta del estreno de El vergonzoso en palacio, y afirma: «No pongo aquí... las letras, bailes y entremeses...; baste, para saber que fueron excelentes, el dar por autores de los tonos a Juan Blas, único en esta materia, a Álvaro, si no primero, tampoco segundo, y al licenciado Pedro González...»

La música de Juan Blas, como toda la producción profana de finales del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII, tiene carácter de transición. Por una parte, se halla muy ligada a la canción polifónica y al madrigal de mediados del siglo XVI, con un concepto armónico-tonal tradicional heredado de la polifonía clásica. Por otra en cambio, se encuentran en ella rasgos que la emparentan con el nuevo estilo barroco: predominio del estilo homofónico vertical sobre el contrapunto horizontal; una polarización evidente en muchos casos entre la línea melódica y el bajo acompañante, convertido, de hecho, en bajo continuo en los pasajes a solo y a dúo, empleo más libre de la disonancia; utilización de la séptima de dominante como acorde con entidad propia, y de la séptima de sensible como recurso expresivo en ciertos puntos cadenciales. Muchas fórmulas melódico-rítmicas empleadas por Juan Blas prefiguran con toda claridad el tono humano de la segunda mitad del siglo XVII.


Fuentes: Enciclopedia Aragonesa

Blow John




Organista y compositor inglés, que tuvo a su cargo los órganos de la Abadia de Westminster de la Capilla Real. Fué músico de cámara del rey y maestro de capilla de San Pablo de Londres. Compuso infinidad de obras de música religiosa y varias piezas de Clevicembalo (1649-1708).



AMPLIAR BIOGRAFIA

lunes, 28 de noviembre de 2011

Mili Balakirev .Sinfonia


Fecha de Nacimiento: 1837-1-2 en Nizhny-Novgorod
Fecha de Muerte: 1910-5-29 en San Petersburgo

Nacionalidad: Ruso

Período: Nacionalismo



Biografía:

Nacido en una familia aristocrática, Balakirev recibió sus primeras lecciones de piano de su madre. A los diez continuó los estudios de piano con Alexander Dubuque y Karl Eisrich. Trabajando como asistente de Eisrich, participó en eventos musicales con la orquesta privada del rico terrateniente Alexander Ulibishev. Fue por esa época que hizo sus primeros intentos creativos, aunque solamente de tipo amateur.

Cuando en 1853 llegó el momento de elegir una carrera, Balakirev se matriculó como estudiante de matemáticas en la Universidad de Kazan. Durante ese periodo continuó enseñando piano e interpretando ocasionalmente, pero también siguió con su preparación como ingeniero.

En 1855 Balakirev acompañó a su amigo y patrón Ulibishev a San Petersburgo, donde conoció, casi por casualidad, a Mikhail Glinka. Esto cambió el curso de su vida. Motivado por Glinka decidió dedicarse por completo a la música. Al año siguiente realizó su debut público como pianista y compositor estrenando su propio concierto para piano. Esto condujo a otras presentaciones y composiciones en los años posteriores.

Hacia comienzos de la década de 1860, Balakirev ya contaba con varios artistas a su alrededor y promovía aquel ideal de Glinka sobre la creación de un idioma musical nacional distintivo e independiente, contrario a los estilos germanos preferidos por los hermanos Rubinstein.

En 1863 comenzó a dirigir con regularidad en la recién inaugurada Escuela Libre de Música en San Petersburgo mostrando tanto su trabajo como el de sus alumnos. Balakirev encabezó entonces el grupo de compositores concido como Los Cinco Rusos y que además integraban Mussorgsky, Borodin, Cui y Rimsky-Korsakov.

Después de pasar varios meses en la región rusa del Cáucaso absorbiendo elementos de la música folclórica de la zona, Balakirev reemplazó a Anton Rubinstein como director de la Sociedad de Música Rusa en 1867. Al año siguiente fue nombrado director de la Escuela Libre. Sin embargo, problemas personales y económicos le obligaron a aceptar un trabajo en el ferrocarril de Varsovia. Lamentablemente fue despedido y en 1874 dejó su cargo en la Escuela Libre, desapareciendo casi por una década.

Mostrando cierta recuperación, Balakirev fue nombrado en 1883 director de la Capilla Imperial, un cargo principalmente administrativo que ocupó hasta el fin del siglo. Pasó la última década de su vida en el retiro, completando varias obras inconclusas y revisando otras. Se convirtió en una persona aislada, rechazaba a sus principales amigos y era maniáticamente religioso.

Balakirev compuso relativamente poco, pero a través de su influencia sobre Mussorgsky, Borodin y Rimsky-Korsakov tuvo un efecto enorme sobre el desarrollo de la música vocal y orquestal rusa. Balakirev les guió por el camino que condujo a la gran creación de cada uno. Sin embargo, él compuso lentamente y, de hecho, demoró 33 años en completar una de sus sinfonías. Notables son sus dos sinfonías, los poemas sinfónicos Tamara y Rusia, así como la fantasía para piano Islamey.




ESCUCHAR SINFONIA
A ver si se escucha-PRUEBA.

Biber Heinrich



Fecha de Nacimiento: 1644-8-12 en Waltenberg
Fecha de Muerte: 1704-5-3 en Salzburgo

Nacionalidad: Bohemio

Período: Barroco



Biografía:

Biber fue uno de los compositores más interesantes del barroco medio germano pero poco se sabe de su formación musical. Probablemente estudió en Viena con Schmelzer y comenzó su carrera como violinista en la capilla del obispo de Olmütz. Luego se convirtió en director del coro y la orquesta del arzobispado de Salzburgo, donde falleció en 1704 tras pasar sus últimos años en la corte bávara.

Biber logró alta estima entre sus contemporáneos y socialmente alcanzó un alto nivel. De hecho, recibió un título de nobleza del emperador Leopold III en 1690, una distinción que compartió solamente con unos pocos músicos, entre ellos Hassler, Kern y Dittersdorf.

Biber compuso una gran cantidad de música litúrgica, dos óperas, un buen número de música de cámara y muchas piezas para violín. Precisamente son estas últimas las que han perpetuado su nombre. En su época el violín era todavía un instrumento relativamente nuevo y Biber fue el primer violinista virtuoso. Además, sus composiciones para violín fueron las primeras en tener un verdadero valor musical y marcaron una etapa trascendental en el desarroll
de la técnica del instrumento.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Lista compositores contemporaneos de Juan Sebastian Bach.



Compositores contemporáneos de J. S. Bach (1685-1750)

Albinoni Tomaso Giovanni1671 - 1751 Venecia (Italia)
BIBER HEINRICH Ignaz Franz von 1644 - 1704 Wartenberg (República Checa)
Blow John1648 - 1708 Newark (Inglaterra)
Böhm Georg 1661 - 1733 Hohenkirchen (Alemania)
Bononcini Giovanni Battist 1670 - 1747 Modena ( Italia)
Buxtehude Dietrich 1637 - 1707 Oldesloe (Dinamarca)
Caldara Antonio 1670 - 1736 Venecia (Italia)
Campra André 1660 - 1744 Aix-en-Provence (Francia)
Charpentier Marc Antoine 1644 - 1704 París (Francia)
Corelli Arcángelo 1653 - 1713 Fusignano (Italia)
Couperin François 1668 - 1733 París ( Francia)
Fischer Johann Kaspar Ferdinand 1665 - 1746 Alemania
Fux Johann Joseph 1660 - 1741 Hirtenfeld (Austria)
Geminiani Francesco 1687 - 1762 Lucca (Italia)
Graupner Christoph 1683 - 1760 Kirchberg (Alemania)
Glück Christoph Willibald 1714 - 1787 Erasbach (Alemania)
Haendel Georg Frederich 1685 - 1759 Halle (Alemania)
Heinichen Johann David 1683 - 1729 Krössuln (Alemania)
Keiser Reinhard 1674 - 1739 Teuchern (Alemania)
Kerll Kaspar Johann 1627 - 1693 Austria ?
Kuhnau Johann 1660 - 1722 Geising (Alemania)
Krieger Johann Philipp 1649 - 1725 Nürnberg (Alemania)
Lalande Michel Richard 1657 - 1726 París (Francia)
Legrenzi Giovanni 1626 - 1690 Clusone (Italia)
Locatelli Pietro Antonio 1695 - 1764 Bergamo (Italia)
Lotti Antonio 1667 - 1740 Venecia (Italia)
Lully Jean-Baptiste 1632 - 1687 Florencia (Italia)
Marais Marin 1656 - 1726 París (Francia)
Marcello Benedetto 1686 - 1739 Venecia (Italia)
Marchand Louis 1669 - 1732 Lyon (Francia)
Mattheson Johann 1681 - 1764 Hamburgo (Alemania)
Montéclair Michel Pignolet de 1667 - 1737 Andelot (Francia)
Muffat Georg 1653 - 1704 Mégève (Francia)
Pachelbel Johann 1653 - 1706 Nuremberg (Alemania)
Pasquini Bernardo
1637 - 1710 Massa da Valdinievole (Italia)
Pergolesi Giovanni Battista 1710 - 1736 Lesi (Italia)
Purcell Henry 1659 - 1695 Londres (Inglaterra)
Quantz Johann Joachim 1697 - 1773 Oberscheden (Alemania)
Rameau Jean Philippe 1683 - 1764 Dijon )Francia)
Rebel Jean-Féry 1666 - 1747 París (Francia)
Reincken Jan Adams 1623 - 1722 Wilshausen (Alemania)
Roman Johan Helmich 1694 - 1758 Stockholm (Suecia)
Sammartini Giovanni Battista 1701 - 1775 Milán (Italia)
Scarlatti Alessandro 1660 - 1725 Palermo (Italia)
Scarlatti Domenico 1685 - 1757 Nápoles (Italia)
Steffani Agostino 1654 - 1728 Castelfranco (Italia)
Tartini Giuseppe 1692 - 1770 Pirano (Italia)
Telemann Georg Philipp 1681 - 1767 Magdeburgo (Alemania)
Torelli Giuseppe
1658 - 1709 Verona (Italia)
Vivaldi Antonio 1678 - 1741 Venecia (Italia)
Walther Johann Gottfried
1684 - 1748 Erfurt (Alemania)
Weiss Sylvius Loepold 1686 - 1750 Breslau (Polonia)
Zelenka Jan Dismas 1679 - 1745 Lunovice (República Checa)

sábado, 26 de noviembre de 2011

Johann Friedrich Reichardt

Johann Friedrich Reichardt (1752-1814) compositor y escritor, fué un interesante personaje, que llevó una vida muy inquieta. En 1776 fué nombrado por Federico II director de orquesta y compositor de la corte en Berlin, puesto que ocupó hasta 1794 cuando fué despedido por causa de sus simpatías con la revolución francesa. Más importante que sus composiciones, escribió numerosas óperas, Singspiele y lieder, muschos de éstos sobre poesías de Goethe con quien mantuvo relación personal durante algunos años, son sus escritos sobre música, fruto de sus extensos viajes a traves de Europa y de un agudo espíritu observador.


Fuentes
Ernesto Epstein. Ricordi.Biografía de Bach.