domingo, 4 de marzo de 2012

Sinfonia nº 3 Heroica. Beethoven.


Primer movimiento
Segundo movimiento
Tercer movimiento
Cuarto movimiento
De wikipedia


Para estudiar la sinfonía . En wikipedia lo explican muy bien. 

Movimientos

Como es usual en toda sinfonía clásica, tiene 4 movimientos:
  • Allegro con brio
  • Marcia funebre (Adagio assai)
  • Scherzo (Allegro)
  • Finale (Allegro molto–Poco andante–Presto)

]Allegro con brio

Compás 3/4 Mi Bemol Mayor (Eb M)
BeethovenSinf3Mov1Tema1.gif
Su primer movimiento comienza con dos acordes de toda la orquesta que sin más dilación llevan al amplio primer tema, tocado por los cellos, continuado en el primer violín (véase imagen).
Beethoven se anticipa en este movimiento a lo que luego Bruckner haría habitualmente: a los dos tradicionales temas expuestos añade un tercero.

Marcia funebre (Adagio assai)

BeethovenSinf3Mov2Tema1.gif
Compás 2/4 Do menor
Viene luego una célebre marcha fúnebre en Do menor, tonalidad enormemente significativa en la música de Beethoven (la misma que la de la Quinta Sinfonía o de la obertura Coriolano)

Scherzo (Allegro)

Compás 3/4 Mi bemol mayor
Luego viene un agitado Scherzo cuyo trío incluye toques de corno que luego se harían casi típicos en las sinfonías románticas alemanas. Haciendo honor al scherzo, es el más altivo de los movimientos y también el más conocido, destacando que es además como una obra insignia del compositor.

]Finale (Allegro molto–Poco andante–Presto)

Compás 2/4 Mi bemol mayor
Para terminar, sigue un Finale en el que se funden la forma sonata y las variaciones tomando como base un tema que Beethoven utilizó en diversas ocasiones (en su ballet Las criaturas de Prometeo, en una de las contradanzas WoO 14 y como tema para las variaciones para piano Op. 35 que por esa razón se conocen como Variaciones Heroica).

Mi mayor. Gráfico. Escala





Danzón

Realmente bello



El danzón es un baile de origen cubano que tiene sus orígenes en la fusión de música y bailes europeos, africanos y cubanos.

Desgraciadamente en Cuba, después de una época de auge, el danzón entró en decadencia, a pesar del surgimiento de algunas variantes exitosas como el danzonete y el chachachá.

Para sobrevivir como género popular el danzón tuvo que emigrar, y es en México donde el danzón se sigue cultivando y bailando.

El danzón ha representado para varias generaciones, un espacio de comunicación emocional y forma parte ya de la cultura, no sólo de México, sino de América, por lo que sería imposible numerar a todos los compositores, intérpretes y protagonistas que han dado su aportación al género hasta nuestros días.



Escuchar danzón. Ir página danzón.

Baile nacional de Cuba. El danzón, propiamente popular entre la gente del campo, se caracteriza por no tener una melodía tradicional propia y ser acompañada por los timbales y el güiro , este último indispensable para marcar los ritmos con que se matiza este baile . Todo unduce a creer que su origen se encuentra en la antigua música de los negros africanos llevados a las Antillas. La linea musical ofrece en muchas ocasiones alguna incoherencia, ya que en ella son empleados fragmentos de óperas, zarzuelas o músicas que se hayan popularizado, constituyendo, en algunas ocasiones , ciertas algarabias en las que solo domina el elemento rítmico en combinaciones tan atrevidas y desusadas, que sólo son comprensibles por los que está, acostumbrados a escucharlo o a ejecutarlo, pues si se desconoce este género de baile se hace imposible a cualquiera que intente seguirlo, `por la rareza en la medida de las figuras y la gran dificultad que supone traducirlo en una regular sucesión de compases equivalentes. El danzón, con el tiempo, y gracias a dignos esfuerzos efectuados por los músicos cubanos, ha ido evolucionando , a lo menos entre la población culta, obteniéndose algún refinamiento en sus formas dándole alguna lógica musical, tato en la linea melódica como en el fondo armónico del acompañamiento. Este resultado fue conseguido gracias a algunos concursos que se celebraron en pro de la música popular cubana que determinaron que el danzón se dignificara y pudiera introducirse en los salones y alternar en el mundo del arte con la habanera.

Música de los 50,60,70: videos


Bagatela. Para Elisa ( partitura).


Bagatela

Composición musical ágil y corta originaria del movimiento romántico. Su forma suele ser A - B - A, con Coda final, y normalmente se interpreta con el piano. Beethoven utilizó esta forma musical en algunas de sus piezas cortas para piano (Op. n.º 33, 119 y 126).





En este sitio está Para Elisa de Beethoven gratis en formato pdf

Otro sitio para bajar Para Elisa de Beethoven








Maravillosos. Videos musicales.

Que canten los niños. José Luis Perales.



Los niños , el futuro del mundo.  Así canta José Luis Perales a los niños del mundo.


www.Tu.tv

Aprender piano en la red.


Yo he aprendido viendo estos videos. Veis como lo hace. Una melodía conla mano derecha y con la izquierda hace una acorde arpegiado. Usa la octava y en medio pone alguna tensión o una nota que pertenece al acorde . Es una forma de acompañar. Yo aprendo viendo estos videos.


Estudio en Sib . Partitura


Presionar la imagen para verla original





Estudio muy sencillo para principiante. Estacatos, negra con puntillo, compás de 2/4, corchea con puntillo, aumentar volumen, mf. Escala: sib,do,re,mib,fa,sol,la,sib.

Claro de luna. Partitura






IR PAGINA
Beethoven - Moonlight Sonata

Ejercicio principiantes. Gráficos.


Presionar imagen








Un ejercicio muy sencillo, la mano izquierda hace dos triadas : do y sol. La mano derecha una melodía dentro de la tonalidad de do mayor y la escala de do.
Empezar despacio para después adquirir velocidad.

El staccato hay que atacar la nota y levantar enseguida. Es como si la figura musical fuera otra, si pone es staccato en una negra hay que hacer una corchea o quiza una semicorchea según la velocidad de la obra. Para evitar poner silencios y otra nota se puso un puntito encima de la nota para atacar y levantar.
El ligado es contrario al staccato , no hay que levantar el dedo de la nota hasta que no se vaya a atacar la siguiente, como si fueras en una ola que se pierde en la arena. Cuánto más tiempo retengas la nota mejor te saldrá el ligado. Una fórmula para aprender el ligado es por ejemplo dejar la nota anterior pulsada y cuando hagamos la siguiente levantar la primera. No obstante escuchando melodías al piano es cuando más se aprende el ligado y el staccato
.

Staccato
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El staccato (en italiano 'destacado') es una manera de ejecución en que una notación musical se indica mediante un punto situado sobre la figura, que significa que la duración debe abreviarse (y por lo tanto "destacarse" del siguiente sonido), sosteniéndola durante un lapso menor (según algunos puristas, a la mitad) de su duración total.

Existe también el superlativo "staccatíssimo".

El término "staccato" se considera la articulación opuesta al legato.


El staccato afecta la duración, no el volumen El staccato no aumenta la dinámica del sonido. Más bien la idea es que entre la nota "staccata" y la siguiente se debe generar un silencio cortísimo, sin afectar el ritmo global ni el volumen del sonido.


Requiem Fauré




Gabriel Fauré (Wikipendia)

Gabriel Urbain Fauré (1845-1924), compositor, pedagogo y organista francés. Romántico en sus inicios y admirador de la música de Richard Wagner, se sumó luego a la corriente expresionista en la línea de la música francesa, siendo la suya de una gran finura melódica y equilibrio compositivo.


Su vida Nació en Pamiers (Francia), el 12 de mayo de 1845. Fauré era hijo de Toussaint-Honoré Fauré, y de Marie-Antoinette-Hélène Lalène-Laprade. Siendo muy joven, fue enviado con una nodriza; después, a la edad de nueve años (en 1854), dejó el hogar familiar de Pamiers, en el departamento de Ariège (Mediodía-Pirineos), y se trasladó a París para estudiar en l'École Niedermeyer. Esta escuela formaba organistas de iglesia y directores de coro. Allí tuvo también como profesor a Camille Saint-Saëns -con quien le uniría siempre una gran amistad-, que le dio a conocer la música de sus contemporáneos (como Robert Schumann o Franz Liszt). En 1870, Fauré se enrola en el ejército, y participa en los combates para levantar el Sitio de París durante la Guerra franco-prusiana. Durante la Comuna de París, residió en Rambouillet (Suiza), donde dio clases en la Escuela Nedermeyer, que había sido desplazada a dicha población.








En Octubre de 1871 regresa a París, y se convierte en organista titular de la Iglesia del Santo Suplicio (St. Sulpice); paralelamente, asiste con regularidad a los salones de Saint-Saëns y de Pauline Garcia-Viardot. Allí se encuentra con los principales músicos parisinos de la época, y forma con ellos la Société Nationale de Musique. Su carrera musical está inicialmente ligada al órgano; fue organista en Rennes a partir de 1866, y cuatro años más tarde de varias iglesias parisinas como la de St. Sulpice y la de la Madelaine, de cuyo coro se hizo cargo en 1877. En 1896 accede a la cátedra de composición del conservatorio de París que había dejado vacante Jules Massenet; a sus clases asistieron, entre otros, Maurice Ravel, George Enescu y Alfredo Casella. En 1905 fue nombrado director del conservatorio, cargo que ostentó hasta 1920 en que su avanzado estado de sordera le hizo renunciar. Murió en París el 4 de noviembre de 1924.


Su obra Es variada, aunque se advierte cierta predilección por las canciones y pequeñas obras para piano. Pueden destacarse:

Balada (1881), para piano y orquesta.
Pelléas et Mélisande (1889) op. 80, suite orquestal sobre el drama de Maurice Maeterlinck (a esta obra pertenece su popularmente famosa Siciliana).
Requiem (1887) op. 48.
La bonne chanson (1891-1892), ciclo de canciones con texto de Paul Verlaine.
L’horizon chimerique (1922).
Penélope (1913), ópera.
2 Sonatas (1876 y 1917), para violín y piano.
2 Cuartetos (1879 y 1886), con piano.
Nocturnos (1875-1921), para piano solo.
Prométhée (1900), ópera.
Masques et Bergamasques op. 112, suite de concierto.
Pavana op. 50.
2 Quintetos op. 115, con piano.
Après un Rêve op. 7, nº 1.
Elégie op. 24.
Dolly op. 56.

Fly mee too the moon

Archivos para estudiar la melodía.



Fly me to the moon
And let me play among the stars
Let me see what spring is like
On Jupiter and Mars
In other words hold my hand
In other words darling kiss me

Fill my life with song
And let me sing forevermore
You are all I hope for
All I worship and adore
In other words please be
true
In other words I love you