Mostrando las entradas para la consulta intervalos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta intervalos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

Do mayor séptima. 1-1-7-3-7.Posición en el piano. Diferentes escalas.


Posición en el piano: Do mayor con séptima mayor.

Imagen original



Escala Jónica


Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin aleraciones es comenzando en Do. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente:
Escala jónica Tónica - - 2º Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
o más técnicamente: T - T - 1/2 -T - T - T - 1/2
Escala musical

Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a una nota que da nombre a la escala, o tónica.
La sucesión de sonidos en una escala es por movimiento conjunto, y se hace según las leyes de la tonalidad.
Las notas o grados de una escala no guardan igual espacio entre sí. La distancia mayor entre una nota y otra se llama tono, la distancia menor se llama semitono.
Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y al añadirle un octavo sonido, es decir do, hemos formado la escala diatónica. En ella los tonos están entre: do y re; re y mi; fa y sol; sol y la; la y si. Los semitonos están entre: mi y fa; si y do. Este es el patrón de tonos y semitonos que debe seguir cualquier escala, para poder armar las diferentes escalas es necesario estudiar y conocer las leyes de la tonalidad.
Las escalas tónicas de uso en Occidente tienen una sucesión definida de tonos y semitonos característico del modo de la escala: mayor o menor.
Una escala mayor tiene la sucesión de intervalos:
tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono.
En el caso de la escala de do mayor no se necesitan modificaciones en la escritura, ya que ese es el patrón de intervalos de las notas en el pentagrama sin modificar (las notas están separadas por un tono, excepto mi y fa, y luego si y do, que lo están por un semitono).
TIPOS DE ESCALA.
Escala cromática
Es la sucesión de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son naturales y cinco alterados (como se puede ver en el piano: siete teclas blancas y cinco negras), lo que hace necesario el uso de la enarmonía.
En el dodecafonismo esta escala se utiliza de manera que sea imposible reconocer una tónica.
Escala enarmónica
Es la especulación teórica del sistema temperado utilizado por Johann Sebastian Bach en El clave bien temperado (24 obras, una por cada una de las 12 tonalidades mayores y menores).
La escala enarmónica se compone de todos los sonidos naturales y alterados (siete naturales, siete sostenidos y siete bemoles) siendo análogos muchos de ellos. Por ejemplo re# y mib o si# y do.
Escala diatónica
Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. Son las más conocidas y usadas. La mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho.
Las escalas mayor y menor son escalas diatónicas, y nos vienen dadas por los llamados modos gregorianos. Los monjes, al interpretar monodías, conocidas hoy como «cantos gregorianos» en honor al papa Gregorio Magno, tenían su propia manera de cantar a capella, que se caracterizaban musicalmente por utilizar muy pocos saltos entre notas.
En realidad estos modos contienen —además de las actuales escalas mayor y menor— otras cinco escalas no tan conocidas. A saber, incluyendo la mayor y la menor en su nombre original:
Escala Jónica
Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin aleraciones es comenzando en Do. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente:
Escala jónica Tónica - - 2º Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
o más técnicamente: T - T - 1/2 -T - T - T - 1/2
Ejemplo: do re mi fa sol la si do
Escala Dórica
Es una escala menor con la diferencia de tener una 6ª Mayor en vez de menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en Re. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala dórica Tónica - - 2ª Mayor 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - - Tónica
o también: T - 1/2T - T - T - 1/2T - T
Ejemplo: re mi fa sol la si do re
Frigia
Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª Menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en Mi. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala frigia Tónica 2ª Menor - - 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa 6ª Menor - - 7ª Menor - - Tónica
o también: 1/2T - T - T - 1/2T – T -

Ejemplo: mi fa sol la si do re mi
Lidia
Es una escala mayor con la diferencia de tener una cuarta aumentada en vez de una Justa. Se caracteriza por tener un semitono entre la séptima y la Tónica, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin aleraciones es comenzando en Fa. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala Lidia Tónica - - 2ª Mayor - - 3ª Mayor - - 4ª Aum. 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
Ejemplo: fa sol la si do re mi fa
Mixolidia
Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor. Es la más conocida de las escalas gregorianas después de la mayor (jónica) y la menor (eolia). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la séptima.
La escala sin aleraciones es comenzando en Sol. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:
Escala mixolidia Tónica - - 2ª Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa 5ª - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - - Tónica
o también: T - T - 1/2T – T –1/2-T-
Ejemplo: sol la si do re mi fa sol
Eólica o Menor natural
Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en La. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:
Escala eólica Tónica 2ª Menor 2ª Mayor 3ª Menor 3ª Mayor 4ª Justa 5ª Dim. 5ª Justa 6ª Menor 6ª Mayor 7ª Menor 7ª Mayor Tónica
Locria
Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª menor en vez de mayor y una 5ª disminuída en vez de Justa. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en Si. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Es la escala más inestable de todas, por que además la siguiente tercera después de la menor también es menor, lo que da lugar a un acorde semidisminuído
 http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_musical
Ejemplo: do re mi fa sol la si do.Escala jónica

martes, 2 de abril de 2013

La imitación

.Fuentes formas musicales. ( 1975)...
. La Imitación, el Canon y la Fuga
La Imitación y el Canon
Imitación. Una o varias de las partes (vocales o instrumentales) que forman un conjunto pueden, en vez de conducir una melodía propia, imitar la que ha hecho otra antes. Y entonces queda, musicalmente, constituida una Imitación.
Nuestro arte no sólo ha admitido el procedimiento, sino que lo ha explotado hasta el límite, fundamentando en él un estilo de escritura — el estilo imitativo ,máximo exponente de la la época que culmina en J. S. Bach (1685-1750). Después pareció ir marchando hacia un definitivo ocaso, pero en nuestro tiempo lo revaloriza una de las tendencias más discutidas : la dodecafonista

Antecedente y Consecuente. Antecedente o Propuesta (antiguamente, Dux) se denomina la parte que primero hace oir lo que será imitado. Consecuente o Respuesta (antiguamente, Comes), la que imita. De hacerlo varias, habrá Consecuente 1.0, Consecuente 2.°, etc.
Particularidades de las Imitaciones
1. La longitud de una Imitación la determina el compositor a voluntad. Así, lo mismo puede imitarse un fragmento de pocas notas que uno extenso.
2. También determina libremente el compositor la proximidad, en valores de compás, entre Antecedente y Consecuente. A mayor proximidad, más cerrada, más estrecha es la Imitación, y más interesante resulta.
3. La Imitación puede hacerse a cualquier distancia — al unísono, a la 2.a, a la 3.a, etc. —. Cuando no se especifica intervalo, se entiende que se trata de Imitación con las mismas notas (unísono, 8.a, 15.a justas). De lo contrario, se indica la distancia : a la 5.a superior, a la 2.a inferior, etc.
4. La Imitación puede ser o no textual En el primer caso
se denomina exacta, rigurosa,regulasr, perfecta, en el segundo , inexacta, libre, irregular, imperfecta
1 Antecedente
3.
4.
.
5. Pueden imitarse los dos componentes de una melodía o sea, la línea de sonidos y el ritmo o bien uno solo de ellos. Si se imita únicamente la línea de sonidos, resulta una Imitación con valores distintos ; si el ritmo, una imitación rítmica.
Clases de Imitación Se emplearon muchas, pero ya sólo merecen ser tenidas en cuenta las siguientes
a) Por movimiento directo. El Consecuente se mueve en la misma dirección que el Antecedente :
clip_image002[6]
(Imitación al unísono)
b) Por movimiento contrario. El Consecuente se mueve I dirección opuesta al Antecedente :
clip_image004[6]
b) Por movimiento retrógrado directo (1). El Consecuente respeta la dirección de los intervalos del Antecedente, pero imita a éste desde el final al comienzo, o sea, leido el Antecente de derecha a izquierda :
clip_image006[4]
c) Por movimiento retrógrado contrario. El Consecuente imita al Antecedente desde el linal al comienzo, y con intervalos de sentido opuesto :
clip_image008[4]

























jueves, 24 de noviembre de 2011

Estilos y músicos del Ars Nova (siglos XIV y XV) , historia de la musica


Imagen¿Qué voces interpretaban las obras del Ars Nova) : Siempre voces de hombres , tenores y bajos ( algunos de estos últimos cantarán a partir de ahor en falsete las partes superiores.), , o incluso niños que empezaran a ser admitidos en las escuelas de música sacra (su presencia está atestiguada en la Capilla Real en 1035). En el primer tercio del siglo aparece una nueva voz, o parte polifónica , el contratenor, que sirve de complemento a la voz del tenor. En la polifonia religiosa o profana a tres voces, el contratenor, con la misma amolitud pero más animada que la parte del tenor, suele situarse entre éste y el cantus. En la polifonia a cuatro voces del motete establece un lazo más estrecho con el tenor, oponiendose a las voces superiores, más animadas. Una especie de tenor sustituido puede combinar las notas graves del contratenor para una ejecución reducida a tres voces: en el solus tenor, que se encuentra en el Codex d´ivrée (hacia 1356) e incluso en los motetes Eclessiae militantis (1430) de Guillaume Dufay.
Compositores de Ars Nova en Francia
Franciscus Andrieu (?Magister Franciscus)
Baralipton
Chassa
Bernard de Cluny
Jehan de Villeroye [Briquet]
Grimace
Jehannot de l'Escurel
Johannes (Jean) de Muris
Guillaume de Machaut
Pierre des Molins
Petrus de Cruce [Pierre de la Croix]
Jean Vaillant
Philippe de Vitry



EL ESTILO El compositor suele servirse todavía de un tenor como base de composición, pero ya se perfila una evolución: La parte de tenor ya no tiene que basarse sobre otra preexistente, sino que puede ser libremente inventada , como en el conductus,; tambien puede comprender una sola sección melódica variada. Sólo incluye palabras en el incipit, al principio de la pieza, y sin duda es inastrumental. La escritura de las voces sigue siendo horizontal. Podemos contentarnos con la primera linea melódica ( la pieza será monódica), o añadir una parte doble o un triple, incluso un cuádruple. Sin embargo otra novedad , las entradas de las voces pueden hacerse sucesivamente, sobre todo en los motetes. Las alteraciones rara vez son anotadas . Sin embargo, gracias a las primeras tablaturas de órgano ( Robertsbridge Codex h. 1320) contamos con valiosas indicaciones sobre su empleo . En efecto, la notación de la música instrumental indica con exactitud la situación de los dedos en un teclado o el mástil de un instrumento de cuerda, y por tanto precisa las alteraciones. El contratenor, dada su función de relleno, está sujeto a intervalos poco melodiosos. Por razones impuestas más bien pòr las reglas de consonancia , las lineas melódicas pueden estar sujetas igualmente a movimientos contrastados y adoptar todo tipo de intervalos para llegar a los puntos de consonancia ( unísono, quinta, octava.). Se recurre también al cromatismo y abundan las falsas relaciones
VISITAR
MOTETE

VISITAR
FALSETE

VISITAR
TENOR


VISITAR
DEL ANTIGUO CANTO CRISTIANO A LA POLIFONIA
ESCUCHAR DOUS AMIS DE MACHEAUT

Machaut's Ci commencent les laysImagen

sábado, 26 de noviembre de 2011

Notas musicales. Knol.

Las notas musicales son siete: do,re,mi,fa,sol,la,si. Luego se van repitiendo en una octava alta.
La música se hace mediante estas notas musicales.
En el sistema inglés se nombran:

C - Do
D - Re
E - Mi
F - Fa
G - Sol
A - La
B - Si
Para hacer una escala hay que tener en cuenta los intervalos de las notas. En esta escala nos encontramos con los siguientes intervalos
 - de do a re hay un tono
 - de re a mi hay un tono
 - de mi a fa hay medio tono
 - de fa a sol hay un tono
 - de la a sol hay un tono
 - y de si a do hay medio tono



Con el pentagrama, la clave de sol y las notas dispuestas una detras de otra , nos sale una escala .

NOTAS MUSICALES , EXPLICACION VISUAL. IR AL VIDEO EXPLICATIVO.
Editado por José Luis.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Gráficos musicales. Intervalos, grados escala.




Voy aprendiendo a hacer dibujos con editores de dibujos, paint.
Presionar el dibujo para hacerlo más grade:







Si quereis repasar conceptos de teoria , en el buscador a la derecha poner los conceptos que deseais recordar:

Escala
Triadas
Cuatriadas
Intervalos
Armadura
Notas musicales
Compás
Grados de una escala
AcordesInversionesBarra de repetición

Os saldrán en diversos artículos para ir a ellos.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Las 7 triadas de do mayor.



Lo primero que hay que conocer es que en una tonalidad mayor nos van a salir 7 acordes triadas.




Acorde triada es el que tiene tres notas que se tocan a la vez. Cada triada tiene 2 intervalos de tercera.

En la tonalidad de do mayor son estos:

Tercera mayor + tercera menor=  acorde mayor   DO     FA    SOL

Tercera menor + tercera mayor= acorde menor    RE menor   MI menor   LA  menor

Tercera menor + tercera menor =  acorde disminuido.  SI  disminuido

Las escalas son diferentes pues los grados no son en todas iguales. Los intervalos de cada grado varían según la escala.

El primer grado lo llamaremos escala Jónica , el segundo dórica, el tercero frigia, cuarto lidia, quinto mixolidia, sexto eolia, séptimo locria.  Esto se estudia más adelante.


ESCALAS  Empezando desde do         GRADOS     TRIADA
do   re   mi   fa   sol  la   si  do       I                    do mayor
re  mi  fa   sol   la   si   do   re       II                   re  menor
mi   fa   sol   la   si   do   re  mi     III                 mi menor
fa   sol  la   si   do   re    mi    fa     IV                 fa mayor
sol  la   si   do   re   mi   fa   sol      V                  sol mayor
la   si   do   re   mi   fa   sol   la      VI                 la menor
si   do   re   mi   fa   sol   la   si      VII                si disminuido

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Monocordio

Imagen

Instrumento compuesto por una cuerda única tendida sobre una caja de resonancia, empleaddo desde el tiempo de Pitágoras para medir los intervalod musicales. comprobó que el sonido producido por cada uno de los segmentos era la octava del sonido que daba la cuerda dejándola vibrar en libertad.
Tambien se construye con su mismo nombre o con el de sonómetro con la adición de una segunda cuerda paralela a la primera, para la cual proporciona un medio de control. En la Edad Media se tocaba con un arco de monocordio de grandes dimensiones que servia de bajo a los instrumentos predecesores del violin: la rota, la giga, la rubeba, la viella de arco. Figura con frecuencia este instrumento en los conciertos angélicos de los pintores del siglo XV. Más tarde se denomino trompeta marina.
Imagen


Durante la Edad Media se conocían tres tipos de monocordio:


Monocordio tonométrico. Una caja rectangular de madera, con una sola cuerda. Una clavija permitía alargar o acortar la cuerda, según los corrrespondientes intervalos armónicos, grabados en la caja. La cuerda se tañe con un plectro o con los dedos. Pitágoras, filósofo y matemático interpretó música definiendo los intervalos musicales en términos matemáticos. Actualmente la música está basada en este sistema. Pitágoras creó el primer sistema de anotación musical.



El monocordio de arco. Es una variación del monocordio tonométrico, la caja es en forma triangular o trapezoidal, y consta de una o dos cuerdas, que se hacían sonar con un arco. En un retablo de piedra de la iglesia de Farfanya (Lérida), se encuentra la única representación conocida de este instrumento.

El monocordio de teclado. Manicordio o clavicordio, origen del que luego será clavicordio.

Más informacion en: MONOCORDIO

viernes, 28 de octubre de 2011



Melodía

Sucesión de sonidos ordenada de manera que presente un sentido musical que satisfaga al oído y a la inteligencia. Al implicar en su definición la obligación de ser agradable, ña Academia ha sancionado la opinión vulgar , según la cual toda melodía debe , para merecer tal nombre , encantar a los sentidos. En efecto, el poder misterioso de los sonidos se manifiesta por el imperio que ejerce, a veces instantaneamente , sobre nuestra alma una bella melodía.Las causas de este poder permanecen parcialmente inexplicadas y si es posible analizar mediante el estudio una melodía , el arte de crear otras nuevas que alcancen el mismo grado de potencia emotiva está más alla de la enseñanza. Este hecho ha engendrado el concepto popular de la inspiración musical.De la naturaleza espontánea de la melodía ha nacido tambien la costumbre de oponerla a la armonía, no solamente desde el punto de vista técnico y considerándola como sinónima de la homofonía, o canto desnudo, a una sola voz o varias voces al unísono, frente a la polifonía o reunión de varios sonidos,de varias partes o voces oídas simultaneamente,sino tambien desde el punto de vista general,como música sencilla, música natural, frente a la música sabia. Rameau, al proclamar que la melodía nace de la armonía, pareció, pues , sostener una paradoja;pero la comprobación del papel esencial que desempeñan en la melodía artística lo mismo que en las melodías primitivas los intervalos constitutivos del acorde perfecto y los primeros armónicos producidos por la resonancia del cuerpo sonoro, han venido a darle la razón. El concepto de faltar melodía o carecer de melodía es otro lugar común que hace que una parte del público tenga la costumbre de motivar así su desconfianza respecto a las obras que le son desconocidas. Este criterio no tiene otro fundamento que la adaptación del gusto a las formas preponderantes en una época dada, y según las cuales, melodías anteriores , extrañas o nuevas , pueden parecer desusadas o amorfas. En realidad las formas de la melodía son de una variedad ilimitada. Como las del lenguaje, se desarrollan, se enriquecen se renuevan, nacen, desaparecen,resucitan incesantemente vestidas con las expresiones propias de cada tiempo, de cada pueblo, de cada compositor. Le dan dos elementos que representan el espacio y la duración : el espacio por la diferenciación de los intervalos y de sus relaciones tonales, la duración , por la distribución de los valores rítmicos. Toda melodís se apoya en unas notas radicales que le sirven de osamenta que unen entre si las notas de paso y alrededor de las cuales se arrollan a voluntad los melismas y las notas de adorno. Estas mismas notas radicales jalonan las divisiones del ritmo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Ars Antiqua





Ars Antiqua.

Literalmente 'arte antiguo', es el término latino, equivalente a los de Ars Veterum o Ars Vetus, que se utiliza desde el siglo XIV para distinguir el estilo compositivo propio de la polifonía del siglo XIII, de las nuevas composiciones que comienzan a elaborarse a partir del siglo XIV en el entorno musical de las escuelas de París. El término Ars Antiqua surge por oposición con el de Ars Nova (nuevo arte). Ars Nova es, precisamente, el título de un tratado atribuido al músico Philippe de Vitry, en el que propone las que serán las bases del nuevo estilo compositivo así como los nuevos sistemas de notación musical que harán posible reflejar sobre el papel las novedades que los compositores adscritos a este nuevo estilo puedan introducir en sus obras, novedades que, a partir del siglo XIV, iban a consistir sobre todo en una creciente complejidad rítmica. Tanto en la expresión Ars Antiqua como en su opuesto Ars Nova, el término "ars" corresponde a la noción actual de técnica, y no es, por lo tanto, equivalente a nuestra consideración de arte. Por extensión, el término Ars Antiqua ha terminado aplicándose no sólo a las obras polifónicas compuestas en el siglo XIII, sino también a las procedentes de siglos anteriores, particularmente a las obras polifónicas tempranas elaboradas dentro del círculo musical de la escuela de Notre Dame, cuyos principales representantes fueron los maestros Léonin y Perotin. Así pues, cabría establecer dentro del Ars Antiqua una división entre la música francesa de la escuela de Notre Dame, compuesta entre los años 1160 y 1260, y la procedente del período que va desde el año 1260 hasta 1320.

Así como Philippe de Vitry y Jehan des Murs están considerados como los principales representantes de los principios técnicos y estéticos del Ars Nova, el músico Jacques de Liège (nombre latinizado como Jacobo de Lieja) es el principal representante del estilo compositivo del Ars Antiqua, debido a las teorías recogidas en su tratado Speculum Musicae, el tratado musical más extenso que ha sobrevivido desde la Edad Media. Jacobo de Lieja, que nació en esta ciudad flamenca en el año 1323, se opuso en su obra a los nuevos métodos empleados por los músicos "modernos" en sus composiciones y defendió, sin embargo, los métodos y los modelos de las composiciones de los antiguos músicos medievales. Sus críticas contra los músicos adscritos al Ars Nova se basan en el hecho de que éstos se dedican solamente a cultivar algunos géneros polifónicos como el motete y la cantilena, mientras que ignoran otras formas de tradición como el organum y el conductus. Por otra parte, los compositores modernos, siempre bajo el punto de vista de Jacobo de Lieja, utilizaban para escribir sus obras una gran cantidad de formas imperfectas y confusas de notación, mientras que los antiguos ponían todo su empeño en reflejar con total exactitud las características de sus obras mediante un sistema de notación más estable y menos sofisticado. Jacobo de Lieja critica además las novedades introducidas por los compositores del Ars Nova, que consisten en ritmos caprichosamente rotos y movimientos melódicos de extremada complicación, lo que da lugar, siempre en palabras del teórico flamenco, a una musica lasciva, diferente y opuesta al comedimiento propio de la musica modesta de los antiguos.




Pero Jacobo de Lieja no fue, sin embargo, el único teórico de la música del Ars Antiqua, sino que hubo otros como Johannes Garlandia, Franco de Colonia, el llamado magister Lambertus Petrus de Cruce, Jerónimo de Moravia, Johannes de Grocheo, o el enigmático Anonymus IV, cuya personalidad ha sido identificada por algunos musicólogos con la del Maestro Léonin, de la Dame.Escuela de Notre

Las formas musicales cultivadas por los compositores del Ars Antiqua son el organum, la cantilena, la clausula, el conductus, el motete, etc. Las principales fuentes documentales en las que se encuentran recogidas las composiciones musicales de este período son los cuatro grandes manuscritos de Notre Dame, además de otros como los de La Clayette, Montpellier, Bamberg, Las Huelgas, y el de Fauvel.


Las formas polifónicas :

El Organum: forma más antigua de la polifonía que se conoce y tiene por base la superposición de voces a distancia de intervalos de 4ª o 5ª (do - fa; do - sol).

El Discantus: las voces o melodías realizaban movimientos contrarios en lugar de movimientos directos (sí una voz sube la otra baja y viceversa).

El Conductus: con su aparición los compositores tienen una mayor libertad en su creación, sin sujetarse a la melodía base.

El Gymel: las voces o melodías se movían en distancia de terceras solamente comenzando y concluyendo en el unísono.

El Faux-Bordon: Procedimiento musical en el cual las voces se disponían en intervalos de 3ª y 6ª.

El motete fue un nuevo estilo y forma heredados por elementos incorporados a la composición musical.


La polifonia empezó a desarrollarse en el siglo IX y alcanzó su culminación en el Renacimiento.La técnica de la polifonía se basa en el contrapunto. Este vocablo procede de la forma más antigua de escribir música en dos partes, con arreglo a la cual las dos partes se ajustaban una contra otra, nota contra nota ( punto contra punto).

Con la polifonia se inició la composición como actividad especializada. En el siglo Xii y principios del XIII la polifonia alcanzó su cima con la escuela de Notre Dame : esto es, los músicos pertenecientes a la iglesia de Notre Dame en París. Sus músicos más importantes fueron Leonin (siglo XII) y Pérotin ( siglo XIII).
Las formas principales en La Baja Edad Media fueron el motetey el conductus. El motete , basado en una melodía del canto llano, o cantus firmus, era cantado en notas largas por la voz del tenor, a la que se añadían otras partes más rápidas ( notas más cortas) Esta forma se desarrolló desde los tropos o inserciones hasta la misa de canto llano. El conductus tenía un ritmo más sencillo, y su cantus firmus era una melodía profana u original que no procedía del canto llano.

FUENTES:

sábado, 17 de diciembre de 2011

Tonalidad menor. Breve explicación

Me ha resultado dificil aprender de que va la tonalidad menor. Siempre he tenido obstaculos en aprenderla.


Breve explicación para ir entrando el esta tonalidad. Poco a poco iré aprendiéndola:




Al final del teclado hay una flecha , presionar con el ratón para ir pasando de posición de las notas de la menor.

Esta representación sirve para todas las escalas de la tonalidad de la menor , dentro de la escala melodica de la menor. Es decir para saber la escala de do en la tonalidad de la menor, comenzar donde esté do y seguir. Do es el tercer grado , bIII mayor, . y así sucesivamente tendreis las 7 escala

El relativo de un tono mayor se realiza bajando un tono y medio desde la tónica, en el de do será la menor, bajamos do a si, medio tono, y de si a la un tono , igual a tono y medio.
Tambien podremos realizarlo a partir del sexto grado del tono mayor, en el de do es la menor. El centro tonal lo comenzamos en la , que será el primer grado.
Como modo relativo tiene las mismas notas pero diferente centro tonal. La armadura es la misma . En la menor no tiene ninguna alteración.
Para saber la armadura de un tono menor basta pensar en su relativo mayor (tono y medio hacia arriba) . A la le corresponde la armadura de do mayor , o sea ninguna alteración.

La escala que he puesto en el video es la escala menor natural (Eolia).


Los grados no son el III, VI, VII, sino que son bII, bVI, bVII por su distancia con la tónica. Mirar en teoria musical los intervalos.

Con esto cominzo la tonalidad menor. Es mucho más complicada que la mayor pues tiene tres escalas:

1. Escala menor natural. Que es la que he explicado .
2. Escala menor armónica.
3. Escala menor melódica.

Cada escala tiene luego sus diferentes triadas, y cuatriadas, por eso la complicación del modo menor. Me llevará bastante tiempo explicarlo, pues yo aún lo estoy estudiando.

domingo, 11 de marzo de 2012

Escala blues re. Gráfico.





Escala blues de re: re,fa,sol,sol#,la,do,re



La Escala de blues es la escala musical caracteristica en canciones y progresiones de Blues, Rock and Roll, Fussion y Jazz. Ésta se deriva de la escala pentatónica menor, pero a diferencia de esta la escala de blues tiene el cuarto intervalo aumentado Esta Conformada por los siguientes intervalos:

1° 3°b 4° (5b) 5° 7°b

Escala pentatónica de re menor: re,fa,sol,la,do,re.
Escala blues de re: re,fa,sol,sol#,la,do,re.

Todas las escalas blues

martes, 8 de noviembre de 2011

Rondo


Rondo (Rondeau).


Pieza musical que se repite a intervalos regulados la primera frase o estribillo; las demás frases se llaman estrofas, coplas o, en Francia couplets. Procede de la forma poetica rondel o RONDELLUS, popular en la Edad Media, y a menudo cantada y formada con intercalaiones, es decir, que en ella un verso o un motivo oidos ya al principio son reiterados en estribillo con o sin variantes y adornos,entre las estrofas o episodios sucesivos. Se pueden comprobar que, a partir del siglo XIV, la ESTAMPIDA,, danza instrumental, presenta la forma instrumental de rondeau; esta forma estuvo en uso hasta fines del siglo XVIII aproximadamente, en que se fundió con el rondó. Las suites y las sonatas primitivas presenta a veces un rondeau I y un rondeau II: ésta está en menor, y le sigue una repetición del I o bien un rondeau con variaciones.
Consiste en un tema principal muy contagioso (A) y varios laterales (B,C,D, etc) que se agrupan del modo A-B-A-C-A-D-A o parecido.
El constante retorno al tema A es la característica esencial del rondó. Su carácter es siempre ligero y alegre.
(Ejs.: últimos movimientos de conciertos para piano de Mozart o para violín de Paganini)


Forma instrumental primitivamente análoga al rondeau francés, pero combinada por Haydn, MOZART y Clementi con la del movimiento de forma sonata. Mozart
adoptó , en la segunda mitad de su carrera, la forma del rondó para terminar sus concertos, pero en dos acepciones; en primer lugar, como una serie de pequeñas divisiones melódicas, siempre renovadas y más tarde, como una pieza con repeticiones e intermedios, uno de los cuales estaba en tono menor.


(RONDO)

domingo, 6 de noviembre de 2011

Jingle Bells


Letra en inglés

Jingle Bells
Jingle Bells, Jingle Bells
Dashing through the snow,
In a one horse open sleigh
O'er the hills we go,
Laughing all the way.
Bells on bobtail ring
Making spirits bright.
What fun it is to ride and sing
A sleighing song tonight.
Chorus:
Jingle bells, jingle bells,
Jingle all the way!
Oh what fun it is to ride
In a one horse open sleigh



En do mayor







En fa mayor




TRIADAS
ARMADURAS
CLAVES
INTERVALOS
NOTAS MUSICALES
PENTAGRAMA

Recordar: teoría musical
Pinchar en las partituras para ver mejor.

José Luis

jueves, 21 de marzo de 2013

Fabordón

Fabordón.

Género de composición armónica cuyas definiciones como sus aplicaciones son variables e imprecisas. Su origen parece ser británico y ascender por lo menos a principios del siglo XIV. Era entonces un especie de órganum o de diafonía, en donde la voz principal estaba acompañada de una serie de sextas, con reunión sobre la octavva al principio y al fin. El monje Guillaume, en el último cuarto del siglo XIV , habla del fabordóncomo una manera de los ingleses que lo cantaban a tres voces, procediendo por series de acordes de sextas, con terceras y cuyo punto de partida y terminación consistían siempre en acordes de quinta y de octava. Adler propuso que se viera en esta descripción la explicación misma del nombre que ha quedado como designación del género y que bajo las variantes ortográficas de faburden, faberdón, faulx-bourdón,, revela claramente su procedencia francesa.

El sentido de este nombre debió de provenir de la sustitución de una voz superior a la del tenor, lo cual sería designado como falso, como característica de un falso bajo transportado al soprano.

Otros autores han creido encontrar el sentido etimológico de esta palabra en el presunto empleo de la voz de falsete para la ejecución de la parte superior de una composición. Con igual verosimilitud, puede suponerse que el nombre de fabordón nació de la imitación vocal de un efcto usado muy antiguamente en los albores de la música instrumental, la repetición continua de un mismo sonido por una cuerda o un tubo que sonaban al aire el bordón. Sea como fuere, lo cierto es que fué de Aviñón, de donde los Chantres pontificales llevaron a Roma la práctica del fabordón (1376) con la de todas las demás formas entonces conocidas de la composición armónica. En el siglo XV, el inglés Lionel Power describe el fabordón como una especie de discanto improvisado o canto de atril , ejecutado a cuatro voces: la que él llama mene toma punto de partida más arriba del cantus planus; el treble se coloca a la octava del cantus planus, y el quatreble, que los franceses denominan quadruble o quadruple, en la octaba del mene. Nos encontramos , pues aquí, en presencia de una armonización del canto llano, o del canto dado, por el refuerzo de los armónicos, y este fabordón equivale a los juegos nasardos del órgano.

Pero en una época determinada, ya que se carece de donumentos escritos durante un largo periodo de años, esta sucesión uniforme de consonancias es interrumpida por fórmulas de cadencias y semicadencias mezcladas con otros intervalos, y el título de fabordón adquiere una significación nueva. En el siglo XVI, se adapta la salmodia litúrgica al unisono, entremezclado al final de cada versículo, de tres cortas intervenciones de un coro en contrapunto a tres o cuatro voces. Esta es la acepción que la palabra ha conservado desde el siglo XVII. De ella se encuentran numerosos ejemplos de fabordón en las obras de las compositores religiosos , desde Dufay y Josquin Desprès hasta Victoria y Grossi de Viadana.

En el repertorio de todas las capillas de música figuran numerosos fabordones antiguos y modernos, compuestos especialmente para la salmodia de las vísperas y agrupados según el orden de los modos; son tradicionales en ciertas Iglesias, algunos de ellos, en los cuales se ndican convencionalmente, por una nota larga, sin determinación de valor, el tono de la salmodia. Las cadencias en fabordón se escriben una sola vez, y sireve para todos los versículo, con reserva de las modificaciones impuestas por la necesidad de las sílabas del texto.


Fuentes: Diccionario de la música , Michel Brenet. Edición (1946)

viernes, 17 de febrero de 2012

Intervalos musicales. Número de tonos.



DO -
RE
  :  1 TONO  : SEGUNDA MAYOR

DO -
MI
:   2 TONOS : TERCERA MAYOR

DO - FA
:  2 TONO Y 1/2 TONO : CUARTA JUSTA

DO - SOL
: 3 TONOS Y 1/2 TONO : QUINTA JUSTA

DO -
LA 
: 4 TONOS Y 1/2  TONO  : SEXTA MAYOR

DO -
SI 
: 5 TONOS Y 1/2  TONO  : SEPTIMA
MAYOR

DO -
DO 
: 6 TONOS  :  OCTAVA

 
Para saber el intervalo de una nota a otra nota
contamos los tono y semitonos y asi lo averiguamos, según la guía que he
expuesto al principio.

 
DO- REb
: 1/2 TONO  :  SEGUNDA MENOR

DO -REb
(OCTAVA SUPERIOR) : 6 TONOS Y 1/2 TONO : NOVENA MENOR
b9

DO - RE
(OCTAVA SUPERIOR)  :  7 TONOS :NOVENA MAYOR

DO -
RE#
: 1 TONO Y 1/2 TONO: SEGUNDA AUMENTADA #9

DO -
RE#
(OCTAVA SUPERIOR) : 7 TONOS Y 1/2 TONO : NOVENA
AUMENTADA

DO - MIb
: 1 TONO Y 1/2 TONO : TERCERA MENOR ( ESTE INTERVALO NOS DICE QUE EL
ACORDE QUE SE FORMA ES MENOR).

DO -
FA#
: 3 TONOS : CUARTA AUMENTADA (TRITONO)

DO -
SOL#
: 4 TONOS : QUINTA AUMENTADA

DO :
SOLb 
: 3 TONOS  : QUINTA DISMINUIDA

DO : LAb
: 4 TONOS : SEXTA MENOR

DO : SIb
:  5 TONOS : SEPTIMA MENOR (MUY IMPORTANTE PARA LOS ACORDES DE
QUINTA DE UNA TONALIDAD. ESCALA MIXOLIDIA).


lunes, 16 de junio de 2014

Fa menor séptima, II grado de mib. Gráfico.





Se pueden hacer muchas posiciones de las cuatriadas y de los voicings. Siempre hay que tocar las notas correspondientes, en diferentes posiciones.

Los intervalos de tercera y de séptima son menores , luego serán b3ª y b7º , bIII y bVII.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Escala frigia. III grado de una tonalidad mayor. Escala modal




Frigia Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 2.ª menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitúan entre el primer grado y el segundo, y entre el quinto y el sexto. La escala sin alteraciones es comenzando en mi. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:

Escala frigia Tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica

o también: 1/2 - T - T - T - 1/2 - T – T -

Ejemplo: mi fa sol la si do re mi



ModoNota
inicial
Intervalos en las escalas modales
primerasegundaterceracuartaquintasextaséptimaoctava
Lidio IVFaperfectamayormayoraumentadaperfectamayormayorperfecta
Jónico IDoperfecta
Mixolidio VSolmenor
Dórico IIRemenor
Eolio VILamenor
Frigio IIIMimenor
Locrio VIISidisminuida



El primer grado usa la jónica se le llama tambien mayor.
El segundo grado rem, se llama dórica o menor
El tercer grado se llama frigia.
El cuarto grado lidia.
El quinto grado sol, mixolidia-
El sexto grado lam , eolia.
El séptimo grado sim(b5) , locria.

ESCALA FRIGIA DE SOL: