Mostrando entradas con la etiqueta forma musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta forma musical. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

Los alleluias

ImagenLos alleluias son pequeñas composiciones heredadas de las aclamaciones hebreas que en la música occidental tendrán una gran importancia, sobre todo germen de la música profana posterior.En sus comienzos , los alleluias aparecen estar en dependencia de la melopea clásica, en que la cítara o la lira hacía un breve ritornello instrumental al final de cada versiculo.
Este ritornello pudo inducir, a las primeras comunidades , a aplicarles al final de los versiculos, o de las antifonas, unos melismas cadenciales cantados sobre la palabra alleluia que en los tiempos antiguos recibió el nombre de jubilus. Posteriormente, la importancia de estas terminaciones fue adquiriendo entidad propia y consiguió su total independencia. La época que va desde el siglo V hasta el VII, siglos de oscuridad y de afianzamiento, es un periodo donde la música eclesiástica sirve incondicionalmente al texto litúrgico. Es también la época de las liturgias regionales, que en el siglo, que en el siglo VI deberán ser unificadas durante el pontificado de San Gregorio I (540-604, papa desde 590), pero no son sin una fuerte oposición por las demás liturgias regionales, como la mozárabe en España y la ambrosiana en Milán.
Mas la expansión de los benedictinos con Agustín en Inglaterra fue elemento de trascendental importancia, ya que de Inglaterra pasaron al territorio de los francos, donde con Carlomagno la regla benedictina unificó la vida monacal de toda Europa, y con ella la liturgia y la reforma de San Gregorio se hicieron ley para toda la iglesia. El primer documento ,Ordini Romani, fue encontrado en un manuscrito de la abadia de St. Gallen. En él se nos describe el ceremonial romano desde el siglo VI al IX, donde se da relación de los papas que contribuyeron a la creación de un cantoral para todo el año. Dichos papas fueron León I, Gelasio, Simaco, Juan, Bonifacio, Gregorio I y Martin I.
La tradición de ligar a San Gregorio con la historia de la música eclesiástica de occidente reside en la biografía que Juan Diácono escribiera sobre el pontifice 300 años después de la muerte de aquél. Las ilustraciones antiguas , en las cuales el papa Gregorio, sentado, escribe al dictado las notas que el Espiritu Santo le dicta, son interpretaciones de esta tradición creada por el biógrafo. Pero no creamos que por ello toda la tradición es sólo leyenda.
San gregorio recopiló y unifico los cantos existentes; creó con sus ayudantes, otros cantos; los difundió por medio de los monjes por toda Europa; unifico la liturgia y su lengua; creó en Roma, la escuela de cantores que, prácticamente se ha prolongado hasta nuestros días, en las capillas Sixtina y Gulia, que corren con la música que se hacen en los actos de culto.



CANTO GREGORIANO

En los orígenes del canto gregoriano, se encuentra el repertorio romano compuesto esencialmente durante los siglos V y VI por la schola cantorum.

En la segunda parte del siglo VIII, el soberano del reino franco decreta que se adopten las costumbres litúrgicas romanas que él ha podido apreciar en la ciudad eterna.

El texto manuscrito de los cantos romanos fue tomado como texto de referencia. En general, el canto romano y su arquitectura modal fueron aceptados por los músicos galicanos, pero éstos lo vistieron con una ornamentación completamente diferente.

Este resultado híbrido de los cantos romanos y galicanos es lo que llamamos hoy canto gregoriano.

Con el tiempo, se va disminuyendo el papel y la capacidad de la memoria en la civilización europea, y este fenómeno tiene consecuencias desastrosas para el canto, puesto que sin tradición oral, la música hay que escribirla. La decadencia es total a fines de la edad media: en esta época, los manuscritos están llenos de "una pesada y fastidiosa sucesión de notas cuadradas". El Renacimento le da el golpe final: las melodías son "coregidas" por los musicólogos oficiales y las largas vocalizaciones reducidas a unas cuantas notas.

En 1833, un joven sacerdote de Le Mans, Dom Prosper Guéranger, se decide a restaurar la vida monástica benedictina en el priorato de Solesmes, después de cuarenta años de interrupción debido a la Revolución francesa. Entre sus proyectos está el abordar la restauración del canto gregoriano. Esto lo hace con entusiasmo. Empieza por la ejecución y pide a sus monjes que respeten en su canto, sobre todo el texto: pronunciación, acentuación, y atención. Todo esto para mejorar la inteligibilidad del canto, lo cual hace posible una verdadera oración.

Fuentes : música y cultura (edelvives)


VISITAR
Melopea
Melisma
Solesmesfotos.miarroba.com

SAN GREGORIO MAGNO
SAN GREGORIO MAGNO (540-604) Papa (590-604)

Doctor de la Iglesia, nació en Roma, en el seno de la familia noble de los Anicci. Gregorio fue hijo de un senador y bisnieto del papa Félix III (pontificado 438-492). Con estos importantes vínculos, destacó de inmediato en la administración y en el año 570 fue nombrado prefecto de Roma. Decidió muy pronto convertirse en monje, y hacia el año 575 transformó su propiedad familiar en un monasterio dedicado a san Andrés.

En el 579 Gregorio fue enviado por el papa Pelagio II (pontificado 579-590) como nuncio ante el emperador en Constantinopla, permaneció allí durante siete años y participó del esplendor de la Liturgia y la música bizantina en la Catedral de Santa Sofía.

A su regreso a la Roma fue nombrado secretario de la Santa Sede, pero además dirigía el canto y, como arcediano, es decir diácono principal, interpretaba las piezas más difíciles del repertorio.

Fue elegido Papa en el año 590.

Pontificado

Como papa, Gregorio consolidó el prestigio del pontificado y confirió al cargo un carácter en cierto modo diferente. Como los lombardos habían provocado el colapso casi completo de la administración civil en la ciudad, Gregorio tuvo que estar incluso más atento que sus predecesores en atender a los pobres y proteger a la población cercana a la ciudad. Su eficaz administración de las grandes propiedades de la Iglesia en Roma proporcionó alimento y dinero para este fin. Con Gregorio el pontificado asumió el liderazgo político en Italia y reunió sus territorios repartidos por todo el país en uno sólo que más tarde se convertiría en los Estados Pontificios.

Inició una obra que puede resumirse en dos aspectos: en primer lugar la compilación y selección de las melodías, para que fueran copiadas y coleccionadas en un libro llamado antifonario. En segundo lugar dedicó gran parte de su esfuerzo a la formación de músicos, organizando en cada iglesia un grupo de cantores que se conoció con el nombre de Schola Cantorum.

Emprendió luego la tarea de unificación de las liturgias, lo cual logró en gran parte. Desde entonces al canto de la Liturgia romana se le comenzó a llamar Canto Gregoriano, denominación ésta que se extiende también a la creación musical posterior a Gregorio Magno, si conserva las mismas características.

En el año 597 Gregorio envió a Inglaterra al prior de su propio monasterio, Agustín de Canterbury, junto con 40 monjes. El gran éxito de esta misión despertó un sólido sentido de lealtad al pontificado entre los ingleses primitivos, y los misioneros ingleses favorecieron esta lealtad entre casi todos los pueblos del norte de Europa.

Obras

Los 14 libros de las cartas de Gregorio proporcionan una excelente fuente para conocer al hombre de su época. Además de las cartas y de una serie de homilías, Gregorio escribió varias obras que fueron muy influyentes en la edad media. Casi todas tienen una orientación práctica y moral:

El Moralia es un comentario sobre Job, lleno de materias doctrinales y disciplinarias.

El Liber pastoralis curae describe al obispo ideal y pretendía ser un manual sobre la práctica y naturaleza de la predicación.

Diálogo es la obra de Gregorio que posee un especial atractivo pues se trata de una colección de leyendas sobre santos de su época. Única fuente de información sobre san Benito, fue en parte responsable de la popularidad del monacato benedictino en la edad media, y su hincapié en los milagros fija los modelos de la concepción medieval de la santidad.

La verdadera grandeza de Gregorio reside en su dilatada actividad pastoral. Su espíritu práctico, generosidad y compasión le proporcionaron el afecto de sus contemporáneos. Murió en Roma el 12 marzo del año 604. Se cree que fue canonizado a petición popular tras su muerte. Su festividad se conmemora el 12 de marzo, día de su fallecimiento..

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Neuma





Figura de nota. Fórmula melódica ornamental añadida a los cantos litúrgicos. En el tranascurso de La Edad Media, con el fin de conseguir que el oficio pareciese más solemne, se tenia la costumbre de añadir a las antífonas y ciertos responsos vocalizaciones de recambio frecuentemente interminables, llamadas neumas. Estas vocalizaciones tan pronto se intercalaban entre ciertas palabras como se adptaban a la última sílaba. No tenían en si mismas ninguna significación. Un canon del Sínodo de Reims , en 1583, ordenó su supresión sin que se tocasen, no obstante, las propias melodías. Estas clases de neumas se usan todavía en ciertos países.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Organum


EL ORGANUM Se llama así la práctica de doblar una o varias veces el canto llano tradicional. Recibe varios nombres : Diatonía, discantus, contrapunctum, según que la voz añadida se contrajese a dos o que se añadiese una voz superior. La melodía descansaba sobre lo que se llamaba vox principalis, en tanto que la voz organalis discurría una quinta por debajo de aquélla. El ejemplo siguiente , tomado del Música Enchiriadis, del siglo X, nos muestra claramente lo que quiero decir. El canto llano está confiado al tenor agudo como vox principalis, con su transposición a su quinta inferior, llamado intervalo justo porque a él se acomoda muy bien la voz humana, a cargo del bajo , llamada vox organalis. Si estas dos voces se doblan ahora en octava, la principal hacia abajo por un bajo y la organalis por una voz alta, tenemos ya el ejemplo de una composición porlifónica a cuatro voces.



Santiago de Compostela y San Marcial, de Limoges, dentros importantes de peregrinación en Europa en la época medieval, tuvieron sus grandes escuelas de Música, así como otras grandes abadías europeas: St. Gallesn, París, Metz, Cluny.... El Congaudent Catolici de la catedral de Santiago es la pieza a tres voces más antigua de Europa, o por lo menos, la más antigua de las que se conocen. La más importante colección de organa además de los indicados, es el Tropario de Winchester, del siglo XI, con 164 composiciones ( alleluias, tractus, kiries y glorias) y cuyo estilo se difunde por todos los monasterios principales de Europa.


Texto de Hucbaldo "De institutione armonica"
La consonancia es la mezcla calculada y armoniosa de dos notas, que se produce sólo cuando estas dos notas, ocasionadas por fuentes diferentes, se combinan en una sola unidad musical, como, por ejemplo, cuando cantan juntos un niño y un hombre, que, usualmente se llama organitatio.


CLASES DE ORGANUM
En primer lugar nos encontramos con el "Organum purum, paralelo o estricto", que consiste en lo siguiente:

Consta de una voz principal (Vx) que es la melodía del canto llano, a la que le añadimos por debajo otra, llamada voz organalis (Vo, y que
tienen un movimiento de cuartas, quintas y octabas paralelas.
Dentro de este tipo de organum tenemos una variación que es el "organum cenvergente", que no es otra cosa que un organum purum, pero que las dos
voces comienzan y acaban en unísono.
Se desarrollan durante los años que van desde 900 al 1050.


Tenemos también el "Organum libre":

Se desarrolla entre los años de 1050 y 1150. Cada voz va libremente sin ajustarse a unas reglas como el purum, que iban las voces paralelas. Se da incluso
la inversión de las voces: la voz oraganalis (Vo) va arriba, mientras que en este caso la voz principal (Vx) va abajo. Más adelante la Vx pasará a llamarse
Tenor, y a partir de ahí se formará la clasificación de las voces humanas.
Los movimientos de las voves eran de nuevo por intervalos de cuartas, quintas y octavas, que son los intervalos de consonancia.
Las voces van buscando sus tesituras.
A partir de aquí comienza a aparecer el contrapunto.


Por último tenemos el "Organum melismático":que consiste en que mientras que la voz oraganalis va produciendo varias notas, la voz principalis produce sólo una.
Aparece en el soglo XII. Se conservan ejemplos de él en un manuscrito en la catedral de Santiago de Compostela y en
otros tres de la abadía de Saint Martialde Limoges. En la actualidad se piensa que todos procedendel suroeste de Francia
Este nuevo tipo de organum aumentó considerablemente la extensión de las piezas, y despojó a la voz inferior de su carácter
original de melodía ya definida y sostenía a la melodía primcipal.




EL ORGANUM DUPLUM DE LEONIN
Consta de dos secciones: sección organalis, de estilo silábico y neumático; y sección Discantus, de estilo melismático.
La voz de abajo se llamará tenor (Voz principalis), que es la melodía del canto gregoriano en valores largos. Y la voz de
arriba será Duplum, en la que se encuentran las dos secciones ya nombradas.
Se le añade una Clausula, y se le pone un texto distinto, lo que recibe el nombre de ckausula con mot.
Se independizan el Tenor y la clausula con mot y dará lugar al Motete.




LOS ORGANUM DE PEROTIN
ORGANUM TRIPLUMLas voces se distribuyen de forma vertical y manera escalonada. Las voces por las que está formado son:

-Triplum, o tercera voz que es la más aguda
-Duplum, o segunda voz
-Tenor, o primera voz, que es la más grave

Las voces vecinas (triplum y duplum) deben ser consonantes (intervalos de cuarta, quinta y octava).
Las voces extremas (triplum y tenor) pueden ir por intervalos de tercera y sexta (el de séptima está prohibido).
Las tesituras de las voces no están definidas, por lo que se pueden cruzar, pero el Tenor siempre tiene que estar abajo.


ORGANUM QUADRUPLUMEs a cuatro voces. En este organum se va a producir intercambio de material melódico entre las voces. Es lo que se conoce como
"técnica stimans".

FUENTES:


Más información

ORGANUM

Danzaterapia. Tactología

 

Tactología

Notación musical en relieve para uso de los ciegos.

Danzaterapia.

La danzaterapia nace de la danza en su forma más simple: de los movimientos naturales y espontáneos del ser humano. Es una técnica corporal que interrelaciona arte (danza) y ciencia (psicología) para la atención de problemas de salud y de aprendizaje en un proceso de integración psicofísica.

Diana

Toque de corneta militar que es ejecutado al amanecer en los cuarteles y campamentos con el que se anuncia el comienzo de los actos de servicio. El que en España usan los cuerpo montados es el siguiente:

domingo, 13 de noviembre de 2011

Jácara

Especie de tonada, muy en boga en el siglo XVI, que se tocaba para ser cantada y bailada. Por extensión se dió esta denominación a toda reunión de gente que, manifestando alegría, anda por la noche cantando y moviendo algazara por las calles.
    • Baile popular del siglo XVII . Se bailaba por parejas, aunque sin establecer nungún contacto. El gran compositor Barbieri dejó escrita una detallada exposición de la forma con que era ejecutado.
    JACARA Jácaras

    Aparte de la Navidad el Corpus Christi se convierte en otra festividad importante en la que se suceden las interpretaciones de villancicos, así como de otras composiciones en castellano, especialmente durante las denominadas "siestas". Asimismo, durante el reinado de Felipe IV se instituye la celebración de las Quarenta Horas, momento tambièn muy propicio para el desenvolvimiento de dicho repertorio con todo su esplendor. Musicalmente, el villancico del siglo XVII se produce un aumento en la complejidad técnica y formal. Frente a las tres o cuatro voces del siglo XVI, lo habitual es la composición para ocho voces distribuidas en dos coros dispuestos en diferentes lugares de la catedral y acompañados de arpa, violón y órgano. Formalmente, el estribillo se convierte en una sección muy extensa y con una escritura polifónica relativamente compleja, mientras que las coplas contrastan con éste por su brevedad y por la reducción de la plantilla vocal e instrumental al mínimo. De entre el gran número de compositores que escribieron villancicos durante el siglo XVII podemos destacar algunos como Cristóbal Galán, Juan Hidalgo y Sebastián Durón. Coplas - Sin principio en el principio otros dos y este mancebo estaban como uno solo - Su padre, el otro y el mesmo /una heredad que tenían / de frutas, flores y troncos / obra de dios en lo vello / a un buen hombre se la dieron - Dicen que se le regale / con quanto tubiere dentro / y le mandan que no coma - Por Dios es buen mandamiento / mas el era ynocente / y quebrantando el precepto / de rayz tuvo la culpa / puesto erro como comiendo Hay una página muy bien hecha que trata de la historia del villancico antiguo. Autores com Juan del Encina. Muchos midis de villancicos, Trata la jácara con más extensión:JACARA

    sábado, 12 de noviembre de 2011

    Blues




      BluesEl Blues es un género musical de Estados Unidos. A las orillas del Mississippi, alrededor de 1900, en un barrio llamado Storyville (abarrotado de locales de música en directo), los esclavos compraban instrumentos a los militares estadounidenses. Estos esclavos no tenían conocimientos musicales y tocaban los instrumentos simulando la voz humana. Con ello desarrollaron nuevas técnicas. Así empezaron a surgir las primeras bandas. El blues nace, principalmente, en las plantaciones de algodón del sur de Estados Unidos. Los esclavos traídos de África cantaban los llamados hollers, worksongs o "canciones de trabajo" que más tarde se convertiría en todo un género musical, el Blues. Estas "canciones de trabajo" cumplían varios objetivos, como transmitirse mensajes secretos entre ellos o intentar aplacar el dolor y el sufrimiento que suponía trabajar en las plantaciones de algodón o en la construcción de carreteras y ferrocarriles. Es una composición de doce compases de estructura sencilla con ritmos sincopados, de temática diversa. El Blues ha nutrido al nacimiento y al desarrollo de numerosos estilos musicales de hoy en día: desde el Jazz y el Gospel, pasando por el Rock and Roll, hasta el Soul y el Rhythm & Blues. Definición: Melódicamente, el blues está caracterizado por el uso de la tercera disminuida y el acorde dominante (llamadas nota de blues o "Blue notes") de la escala mayor. El uso de las "blue notes" y el uso de la técnica call-and-response (donde un instrumento suena, después otro lo hace en forma de respuesta), fueron los patrones que le dieron la distinción. La escala de blues es muy utilizada en otros tipos de música, como la música popular, en las baladas e incluso en las orquestas. En cuanto a letra se refiere, el blues consiste usualmente en una línea repetida dos veces y en la tercera línea, una frase para rimar, por ejemplo: Historia: Las primeras formas de Blues evolucionaron en el delta del Mississipi, en el sur de los EEUU, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Esta música se caracterizaba por el uso de instrumentos similares como la guitarra acústica, el piano y la armónica (conocida como el harpa del blues). Las canciones tenían una estructura y forma diferente la cual podía ser de 4, 8 o 12 compases (Twelve bar blues), siempre basados en la tónica, subdominante y dominante de la tonalidad. El blues prácticamente hablaba sobre los infortunios del compositor, muchas de las primeras letras eran muy realistas, lo cual contrastaba con la música de la época. Hacia el 1908, aproximadamente, el blues comenzó a sonar en New Orleans interpretado, obviamente, por bandas blancas. Por estas mismas fechas, W.C. Handy, tomó el blues y lo hizo respetable, pues el estudiado músico y compositor, se aferró a él, y lo popularizó de tal forma que hoy se le conoce como uno de los "padres del blues". Handy fue uno de los primeros en transcribir y en orquestar blues como si fuese una sinfonía, con grandes bandas y cantantes. Hacia el 1917-20, el blues era ya una realidad en todo EEUU, ya formaba parte de la música popular norteamericana, y con el crecimiento de la industria, también hubo crecimiento de intérpretes tales como Blind Lemon Jefferson y Blind Blake, quienes grabaron para Paramount, entre otros... Hacia el 1940-50, el nacimiento de los instrumentos eléctricos, las ciudades como Chicago, Detroit y Kansas, eran populares por su blues, y artistas como Howlin' Wolf, Muddy Waters, Jimmy Reed, Little Walter y John Lee Hooker se convirtieron en inmortales. Pero para esta época, debido a la evolución del blues, el rock n'roll comenzó a nacer... La música blues, más tarde, se convirtió en una música de orgullo, en una música sinónimo de derechos civiles, de la libertad de expresión, muchos movimientos llevaban al blues consigo y esto consiguió que hubiese un resurgimiento, una vuelta a las raíces, y es cuando aparecen nombres como Eric Clapton, Canned Heat, Janis Joplin, Jimi Hendrix, influenciados por el rock, pero siempre retomando sus inicios, llevaron el blues a la gente joven. Intérpretes destacados Robert Johnson (Uno de los primeros Bluesman con talento. La leyenda cuenta como supuestamente hizo un pacto con el Diablo, en una encrucijada a medianoche, para tocar la guitarra como un maestro. Años más tarde, siendo joven aún, murió en extrañas circunstancias, lo que hizo que el mito del pacto con el Diablo tomara mayor relevancia). Howlin' Wolf Muddy Waters Freddie King Albert King T-Bone Walker John Lee Hooker B.B. King (Blues boy, este apodo surgió cuando estuvo trabajando en una emisora de radio en la cual él ponía música: sólo blues). Stevie Ray Vaughan (Bluesman por excelencia. Uno de los máximos exponentes de este estilo, caracterizado por la pasión de sus temas, un excepcional dominio de la guitarra eléctrica y la expresividad que demostraba en sus conciertos. Con su muerte, en un accidente de helicóptero, el Blues perdió a un gran guitarrista). Roben Ford Dr. John Taj Mahal Albert Collins John Mayall Eric Clapton (Slow Hand, este apodo surgió debido a que siempre era el que más excusas ponía para pagar las rondas en los bares). Bueno creo que la verdadera historia es que Slow Hand viene de una frase hecha: "slow hand clap" significa aplaudir a algo que te aburre... en definitiva más o menos quiere decir que en el movimiento de sus manos no se muestra esfuerzo. Mejor preguntad a alguien de procedencia inglesa. Otra posible procedencia de este apodo son las lentas palmadas con las que se acompañaba a Clapton mientras cambiaba las cuerdas de su guitarra en pleno concierto, algo común ya que solía romperlas debido a la furia de sus interpretaciones.

    jueves, 10 de noviembre de 2011

    Aclamación

    Breve oración cantada derivada de las costumbres civiles de la antigüedad y que se introdujo en las iglesias cristianas en los primeros siglos del Cristianismo. Consistía en una sucinta fórmula de voto de alabanza, que ordinariamente se r`petía tres veces. La más célebre es la aclamación sobre las palabras : Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat, que se encuentra junto a diversos textos en un gran número de manuscritos litúrgicos de la Edad Media.

    martes, 8 de noviembre de 2011

    Notación neumática.








    musica

    Rondo


    Rondo (Rondeau).


    Pieza musical que se repite a intervalos regulados la primera frase o estribillo; las demás frases se llaman estrofas, coplas o, en Francia couplets. Procede de la forma poetica rondel o RONDELLUS, popular en la Edad Media, y a menudo cantada y formada con intercalaiones, es decir, que en ella un verso o un motivo oidos ya al principio son reiterados en estribillo con o sin variantes y adornos,entre las estrofas o episodios sucesivos. Se pueden comprobar que, a partir del siglo XIV, la ESTAMPIDA,, danza instrumental, presenta la forma instrumental de rondeau; esta forma estuvo en uso hasta fines del siglo XVIII aproximadamente, en que se fundió con el rondó. Las suites y las sonatas primitivas presenta a veces un rondeau I y un rondeau II: ésta está en menor, y le sigue una repetición del I o bien un rondeau con variaciones.
    Consiste en un tema principal muy contagioso (A) y varios laterales (B,C,D, etc) que se agrupan del modo A-B-A-C-A-D-A o parecido.
    El constante retorno al tema A es la característica esencial del rondó. Su carácter es siempre ligero y alegre.
    (Ejs.: últimos movimientos de conciertos para piano de Mozart o para violín de Paganini)


    Forma instrumental primitivamente análoga al rondeau francés, pero combinada por Haydn, MOZART y Clementi con la del movimiento de forma sonata. Mozart
    adoptó , en la segunda mitad de su carrera, la forma del rondó para terminar sus concertos, pero en dos acepciones; en primer lugar, como una serie de pequeñas divisiones melódicas, siempre renovadas y más tarde, como una pieza con repeticiones e intermedios, uno de los cuales estaba en tono menor.


    (RONDO)

    Rondellus


    Rondellus

    Forma latina de la palabra RONDO. Nombre primitivo del canon. Llamábase también rota , para expresar su plan circular. pieza armónica mencionada en la Edad Media por W. Odington (hacia 1250-1320) y en la que una melodía ,todo lo más bella que sea posible, con o sin texto, pasa y vuelve a pasar, en estado directo o inverso, de una a otra de las dos o tres voces. En el germen del canon, cuyos ejemplos más antiguos llevan este nombre.

    domingo, 6 de noviembre de 2011

    Milonga


    Milonga.
    Canto popular muy corriente en la repúblicas sudamericanas, que se canta con acompañamiento de guitarra. Es de origen español , pues entre el fondo, que constituye el repertorio del género flamenco de Andalucia, existe un canto con esta misma denominación , cuya tonada presenta alguna relación o parecido con la saeta. La milonga americana está en ritmo binario o compás 2/4, y tiene algún punto de contacto con el de la habanera . Su aspecto musical es el de una canción somnolienta, de movimiento lento, proveniente de la forma rítmica de su acompañamiento.
    FUENTES : DICCIONARIO DE LA MUSICA , MICHEL BRENET

    Origen: la milonga campera

    El origen de la milonga (milonga campera) se suele discutir. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y Montevideo a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como "de ida y vuelta" ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región.


    Diferencias con el tango

    Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o 4/4, las 8 corcheas de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado». Las letras de la milonga suelen ser picarescas.


    PARTITURA MILONGA . SITIO CON PARTITURAS

    sábado, 5 de noviembre de 2011

    Relleno

    Relleno

    Acción de añadir notas destinadas a completar el acorde del que solo estan escritos el bajo y el agudo. Según un artículo del Mercure (1677), LULLY hacía rellenar por sus alumnos las partes intermedias de su armonía.

    Adagio



    Adagio
    Ad agio, cómodamente con descanso, lentamente.
    Indica el movimeinto de una fragmento musical, sirviéndole a menudo de título. Los clásicos no estan de acuerdo respecto al grado de velocidad que debe tener la ejecución de un adagio .Clementi , contra la opinión general , hace del adagio el más lento de los movimientos , y le sitúa en este órden antes que el largo. Con frecuencia se añade al adagio un calificativo que precisa su sentido ocasional, adagio cantabile, adagio sostenuto (claro de luna de Beethoven) adagio ma non tropo e molto cantabile BEETHOVEN: sonata patética, cuarteto op. 127)
    . BACHemplea tambien el superlativo adgissimo como por ejemplo en el emocionante coral de órgano : Jesu Leiden, Peine und tod.
    Tambien título o denominación que se da a una composición concebida en movimiento lento o adagio, y que en ocasiones es colocada como tiempo lento en las formas sinfónicas., sinfonía, concierto, sonata, cuarteto,constituyendo una de las partes importantes de la obra, que en otras ocasiones, en lugar de adagio se denominan: andante, lento, largo o larghetto. Se da acepción de substantivo a la indicación del movimeinto en que debe ejecutarse la composición.

    El término adagio (de origen italiano) es una indicación de tempo, que generalmente va acompañada de una indicación metronómica:

    en partituras antiguas: 54 negras por minuto,
    en los metrónomos electrónicos: 48 a 66 negras por minuto, y
    en partituras actuales: 50 negras por minuto.
    El tempo adagio es más lento que el andante (60 negras por minuto) y más rápido que el largo (40 negras por minuto), el grave y el larghetto.

    Por extensión, un adagio es una pieza musical cuyo tempo es lento. Generalmente se llama así al segundo o tercer movimiento de una sinfonía o un concierto.

    jueves, 3 de noviembre de 2011

    Villanela

    LA VILLANELA

    Las villanelle alla napolitana, que tuvieron algún éxito hacia mediados del siglo XVI, eran pequeñas composiciones a tres, y a veces cuatro ,voces, desprovistas de todo interés armónico o contrapuntístico, y que solo gustaban porque eran fáciles. R. Giovanelli compuso un libro un libro de 22 piezas a tres voces , tituladas Villanelle e arie alla Napolitana, de las que se hicieron varias ediciones desde 1588. Segismundo de India publicó dos libros de composiciones de esta clase a tres voces, en 1610 y 1612; Villanelle alla Napolitana; Luca Marenzio , Primer libro de Villanelle a tres voces, 1584, y Quinto libro en 1587. Las Villanelle o canciones campestres estuvieron de moda en Francia bajo el reinado de Enrique IV. Algunas de ellas se conservaron hasta principios del siglo XVIII, y fueron englobados bajo el titulo de brunettes, o peuqeñas canciones tiernas, en las recopilaciones anónimas de Ballard. La villanella era una pequeña canción tierna, muy sencilla y fácil de cantar.

    lunes, 31 de octubre de 2011

    El motete


     Este es el motete que más me gusta

    EL MOTETE El motete es una de las formas musicales más importantes de la música polifónica desde el S.XIII hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma independiente. En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origén generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. Sobre este cantus firmus, de línea melódica amplia y severa, se contraponía una nueva melodía con otro texto, más amplia y variada, que se conocía con el nombre de tropo. Por tanto, se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en Latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo. Es evidente la evolución manifiesta que se produjo en el motete, desde las primeras obras de PerotinPalestrina Palestrina, Orlando di Lasso y T.L de Victoria, hasta llegar a los compositores románticos.PerotinPerotin

    domingo, 30 de octubre de 2011

    Canción trovador. Antiguo blog: 2006





    Canción (trovador)


    La canción es un género trovadoresco condicionado por el contenido.

    Tabla de contenidos [ocultar]
    1 Aspectos generales
    2 Personajes
    3 Tipos de enamorados respecto a la dama
    4 Ejemplo



    Aspectos generales
    Los trovadores expresaban sus sentimientos a través de la composición denominada "canción". Su tema principal, y casi exclusivo, era el amor: el amor cortés que participaba de los aspectos sociales y espirituales de la época medieval.

    Así, el amor tiene el mismo significado que en la época actual, pero también tiene un significado añadido: el de alianza (pacto, favor), es decir, el trovador intentará conseguir a través de su relación algún tipo de trato beneficioso en el aspecto material.

    También hay que tener presente el adjetivo "cortés". Cortesía es el término que designa la conducta y la posición del hombre que vive en la corte y que, por una educación especial, se convierte en modelo del ideal humano de refinamiento y valores espirituales. El trovador, como personaje cortesano, participaba de estas características que, entre otras, son la lealtad, la generosidad, la valentía, el trato elegante, etc.

    Ampliando estas dos ideas (amor y cortesía), hay que constatar que las relaciones jurídicas feudales se utilizan en la canción:
    La mujer está casada, ya que sólo así consigue categoría jurídica.
    A menudo se habla de midons ("mi señor") y el trovador se define a sí mismo como om/hom (uno). De esta forma se reproduce la situación propia del vasallazgo.
    Muchas veces se establece una doble relación amorosa y social. Es decir, no se busca únicamente la consecución del amor sino una relación en que la dama, directamente o intercediendo por él, pueda concederle valores materiales. De hecho, con frecuencia, el trovador habla de su señora casi como una obligación lo que es aceptado por el marido como algo natural.
    Sea como sea, la dama suele se inaccesible y el trovador tendrá que hacer méritos para ponderar las virtudes de la dama y la perfección de su amor para conseguir así el premio.

    En este proceso se encuentran una serie de conceptos importantes, propios de una educación cortesana como puedes ser la generosidad moral frente a la avaricia. Un término utilizado con bastante frecuencia es el de Joi-terme de difícil traducción que se corresponde con una especie de alegría, de exaltación interior, asociada a menudo con la primavera o a la presencia o el recuerdo de la dama.

    Personajes
    El amor del trovador exige discreción ya que la mujer a la que se canta está casada. Los personajes que intervienen normalmente, además del trovador, son:

    El gilós (marido) del que hay que evitar las sorpresas y las iras.
    Los lauzengiers (aduladores, calumniadores) que con tal de hacer méritos están dispuesto a contar la infidelidad de su señora.
    Para no descubrir sus amores, el trovador designa a su dama con una senhal (pseudónimo) que suele aparecer al final del poema.

    Tipos de enamorados respecto a la dama
    Aunque no suelen aparecer de forma explícita, en las canciones de trovadores suele aparecer una gradación en la actitud y en las características del enamorado que no están muy alejadas del proceso amoroso actual:

    Fenhedor (tímido): no se atreve a dirigirse directamente a la dama.
    Regador (suplicante): la dama le da ánimos para que exprese su amor.
    Entendedor: la dama le entrega prendas de amor.
    Drutz (amigo, amante): completamente aceptado por la dama (esta situación se da pocas veces
    en la literatura, aunque es el personaje principal del Alba)
    En buena parte de las canciones los trovadores se sitúan en el primer estadio y sólo son capaces de manifestar lo que siente por la dama a través del juglar. El trovador espera un pequeño reconocimiento por parte
    de la dama que puede proceder de una mirada, una palabra u otro gesto insignificante. Es posible que esto sea únicamente una estrategia para desviar la atención del marido o de otros personajes, que consienten esta situación y que incluso la consideran gratificante. Algunos maridos se sienten orgullosos de que su esposa o señora sea alabada por otros peor jamás aceptarían que su esposa tuviera un drutz.

    [editar]
    Ejemplo
    Guillermo de Cabestany, el trovador al que se le atribuye una de las biografias más repetidas y tristes de todos los tiempos, tiene también una de las canciones más bellas y conocidas de la lírica trovadoresca en la que muestra su total dedicación a la dama que le tiene preso de amor:

    I
    Lo dous cossire
    que.m don'Amors soven,
    dona, .m fai dire
    de vos maynh ver plazen.
    Pessan remire
    vostre cors car e gen,
    cuy ieu dezire
    mais que no fas parven.
    E sitot me desley
    per vos, ges no.us abney,
    qu'ades vas vos sopley
    ab fina benevolensa.
    Dompn'en cuy beutatz gensa,
    maytans vetz oblit mey,
    qu'ieu lau vos e mercey.

    II
    Tots temps m'azire
    l'amors que.us mi defen
    s'ieu ja.l cor vire
    ves autr'entendemen.
    Tout m'avetz rire
    e donat pessamen:
    pus greu martire
    nulhs hom de mi no sen;
    quar vos qu'ieu plus envey
    d'autra qu'el mon stey
    desautorc e mescrey
    e dezam en parvensa:
    tot quan fas per temensa
    devetz em bona fey
    penre, neus quan no.us vey.

    III
    En sovinensa
    tenc la car'e.l dous ris,
    vostra velensa
    e.l belh cors blanc e lis;
    s'ieu per crezensa
    estes vas Dieu tan fis,
    vius ses falhensa
    intrer'em paradis;
    qu'ayssi.m suy, ses totz cutz,
    de cor as vos rendutz
    qu'autra joy no m'adutz;
    q'una non porta benda
    qu'ieu.n prezes per esmenda
    jazer ni fos sos drutz,
    per las vostras salutz.

    IV
    Tot jorn m'agensa
    I desirs, tan m'abelhis
    la captenensa
    de vos cuy suy aclis.
    Be.m par que.m vensa
    vostr'amors, qu'ans qu'ie.us vis
    fo m'entendensa
    que.us ames e. us servis;
    qu'ayssi suy remazuts
    sols, snes totz ajutz
    ab vos, e n'ai perdutz
    mayns dos: qui.s vuelha.ls prenda!
    Qu'a mi platz mais qu'atenda,
    ses totz covens saubutz,
    vos don m'es jois vengutz.

    V
    Ans que s'ensenda
    sobre.l cor la dolors,
    merces dissenda
    en vos, don', et Amors:
    jois vos mi renda
    e.m luenh sospirs e plors,
    no.us mi defenda
    paratges ni ricors;
    qu'oblidatz m'es tot bes
    s'ab vos no.m val merces.
    Ai, bella doussa res,
    molt fora gran franqueza
    s'al prim que.us ayc enqueza
    m'amessetz, o non ges,
    qu'eras no sai cum s'es.

    VI
    Non truep contenda
    contra vostras valors;
    merces vo.n prenda
    tals qu'a vos si'honors.
    Ja no m'entenda
    Dieus mest sos preycadors
    s'ieu vuelh la renda
    dels quatre reys majors
    per qu'ab vos no.m valgues
    merces e bona fes;
    quar partir no.m puesc ges
    de vos, en cuy s'es meza
    n'amors, e si fos preza
    em baizan, ni us plagues,
    ja no volgra.m solses.

    VII
    Anc res qu'a vos plagues,
    franca dompn'e corteza,
    no m'estet tan defeza
    qu'ieu ans non la fezes
    que d'als me sovengues.

    VIII
    En Raimon, la belheza
    e.l bes qu'en midons es
    m'a gen lassat e pres.
    I
    La dulce ansia
    que me da el amor a menudo,
    mujer, me hace decir
    de vos muchos versos agradables.
    Pensando contemplo
    vuestro cuerpo amado y gentil,
    el cual deseo
    más no hago evidente.
    Y aunque me desencamino
    por vos, no reniego de vos,
    que siempre os suplico
    con amor fiel.
    Señora en quien la belleza brilla,
    muchas veces me olvido de mí,
    cuando os alabo y os pido.

    II
    Que siempre me deteste
    el amor que os prohíbe a mí
    si alguna vez el corazón desvío
    hacia otro afecto.
    Me habéis tomado la sonrisa
    y dado pesar:
    más grave martirio
    ningún hombre siente;
    porque yo más anhelo
    que a ninguna otra cosa que en el mundo esté
    rehúso e ignoro
    y maltrato en apariencia;
    todo lo que hago por temor
    y de buena fe
    de tener, incluso cuando no os veo.

    III
    En la memoria
    tengo la cara y la dulce sonrisa,
    vuestro valor
    y el hermoso cuerpo blanco y liso;
    si en mi creencia
    fuera tan fiel a Dios,
    vivo sin duda
    entraría en el paraíso;
    que así estoy
    de todo corazón rendido
    que otra no me da gozo;
    que a ninguna otra de las más señoriales
    yo no le pediría
    yacer ni ser su amante
    a cambio de un saludo vuestro.

    IV
    Todo el día siento
    el deseo, tanto me gusta
    el encantamiento
    de vos al que estoy sometido.
    Bien me parece que me vence
    vuestro amor, que antes que os viera
    era mi pensamiento
    amaros y serviros;
    así he estado
    sol, sin ninguna ayuda
    con vos, y he perdido
    muchos favores: ¡Quién quiera que los tome!
    Que a mí me place más esperaros,
    sin ningún acuerdo conocido
    ya que de vos me ha venido el gozo.

    V
    Antes de que se encienda
    sobre el corazón el dolor,
    gracias desciendan
    en vos, señora, y Amor:
    que el gozo a vos se libre
    y me aleje de suspiros y llantos,
    no os separen de mí
    nobleza ni riqueza;
    que se me olvida todo bien
    si con vos no encuentro acogida.
    Ah, bella y dulce criatura,
    sería una gran bondad
    si la primera vez que os solicité
    me hubierais amado mucho o nada,
    porque ahora no sé donde estoy.

    VI
    No encuentro armas
    contra vuestros poderes;
    piedad os pido
    de tal forma que sea honorable.
    Que no me escuche
    Dios entre los que ruegan
    si yo quiero la renta
    de los cuatro reyes mayores
    a cambio que con vos no me valgan
    ni la piedad ni la buena fe;
    ya que no me puedo alejar de ningún modo
    de vos, en quien he puesto
    mi amor, y si fuera aceptado
    besando, y os gustara,
    nunca me querría libre.

    VII
    Nunca nada que a vos os apetezca,
    franca y cortés señora,
    no me será prohibido
    que no me apresure en hacerlo
    sin pensar en otra cosa.

    VIII
    Raimón, la belleza
    y el bien que hay en mi dama
    me tiene gentilmente atado y preso.


    Nota: La información para la realización del artículo original en catalán ha sido extraida de Els trobadors catalans con su autorización.

    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_%28trovador%29"
    | Formas musicales | Música medieval

    viernes, 28 de octubre de 2011

    Son Montuno

    Son montuno



    Son montuno es un estilo de música de Cuba. Arsenio Rodríguez lo desarolló del son, introduciendo solos de instrumentos que se llaman montunos. Se inspiró del guaguancó, accentó la trompeta y la guitarra tres, y introduzcó nuevos instrumentos como la conga y el piano. Benny Moré añadió nuevas influencias de la guaracha y el bolero.

    Montuno
    Parte de una pieza musical en la cual los músicos improvisan libremente.

    Son
    A lo largo de todo el siglo XIX, se mezclan en los campos del Oriente de Cuba elementos musicales hispánicos y africanos, a los que se agrega la música francesa traída por los colonos que escapaban de Haití. Hacia fines de ese siglo, la mezcla se estabiliza y comienza a aparecer entre las formas musicales utilizadas por los trovadores de Santiago de Cuba y La Habana.
    Para algunos musicólogos, el son cubano es como el blues de los Estados Unidos: una forma simple y en la base de todo, profundamente arraigada en sus culturas de origen: melodías españolas enmarcadas por ritmos africanos, alternancia de las estrofas y los refranes en forma de pregunta-respuesta entre el cantante principal y el coro, textos simples y resumidos que tratan la vida cotidiana.
    El son está definitivamente marcado por su infancia campesina. Aún hoy privilegia los instrumentos simples y portátiles, guitarras a veces arregladas, percusiones ligeras y fáciles de fabricar.

    Ritmo del bolero




    Imagen

    El bolero es un género musical bailable de tiempo lento, que nació en Cuba a fines del siglo XIX como un heredero del bolero español, pero con sus propias características musicales. Una de estas son sus letras románticas y de marcado carácter reflexivo, que hace del bolero un baile asociado a los sentimientos (generalmente acerca del amor y el desamor) y de gran sensualidad. En el bolero tradicional es total la fusión de factores hispanos y afrocubanos, que aparecen tanto en la melodía como en el acompañamiento de la guitarra. En cuanto al ritmo, el bolero guarda una estrecha relación con el danzón y la habanera, aunque su baile es más parecido al son.

    El primer bolero conocido fue compuesto por el trovador Pepe Sánchez en 1885, y lleva el título de "Tristezas". Pepe Sánchez pertenece a la llamada generación de trovadores cubanos y fue un pionero en definir los rasgos del estilo bolero. Nacido en Santiago de Cuba, pasó posteriormente a la Habana y el Caribe, y es a finales del siglo XIX, cuando el bolero comienza su etapa de formación y estructuración. Los boleros que definieron totalmente este ritmo son Vereda Tropical y Nocturnal, grabados por Pedro Vargas. Es entonces cuando nace el bolero bailable. Con la influencia cubana del trío Matamoros que combinó el son oriental con el bolero, en 1927 éste se hace totalmente bailable.

    El ritmo en el bolero es de 4x4. Este ritmo se establece en un compás de cuatro tiempos. Al bailar bolero, la pareja empieza a moverse en el segundo tiempo, dando un paso rápido; en el tercer tiempo da otro paso rápido y en el cuarto tiempo da otro paso al que se llama lento, pues en el siguiente tiempo (el primero del siguiente compás) no se da ningún paso, sino que tan sólo se mueve la pelvis.

    El bolero es el baile más romántico y sentimental del Caribe. Su simplicidad lo hizo popular en todo el mundo, llegando a ser uno de los ritmos más bailados en todos los ambientes, y en todas las clases sociales. Es el baile con más carga erótica y sensual que ningún otro, incluso más que el tango. Su razón de ser consiste en abrazar a la pareja y transmitirle amor sensual. El movimiento de caderas en el bolero es el mismo que en la rumba. Así, aunque en uno de los cuatro tiempos del compás no se dé ningún paso, la pelvis no se para sino que continúa moviéndose.

    Para bailar el bolero, los bailarines se paran enfrentados, con los cuerpos pegados y los brazos en lo quew se conoce como la posición tropical (los antebrazos juntos y en forma vertical). Su movimiento consta tan sólo de dos partes distintas que se repiten constantemente una tras otra a lo largo del baile; en ellas la pareja gira muy lentamente hacia la izquierda permaneciendo prácticamente en el mismo sitio. Ambas partes son comunes para el hombre y la mujer, sólo que cuando el hombre mueve el pie derecho, la mujer mueve el izquierdo y viceversa; por tanto, cuando él está haciendo los movimientos de una de los dos partes, ella está haciendo los de la otra.